Fundamentos de la Evaluación Educativa: Proceso, Tipos y Técnicas Clave
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Definición y Propósito de la Evaluación Educativa
La evaluación es una actividad sistemática, continua e integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su finalidad es conocer y mejorar dicho proceso mediante la obtención de información relevante sobre él. Esto permite emitir juicios de valor respecto a las situaciones observadas para, así, tomar decisiones fundamentadas.
Está presente en todo el método didáctico: desde el planteamiento inicial y la puesta en práctica, hasta la constatación final de los resultados.
Propósitos Principales
- Revisar la eficacia del proceso educativo en función de los objetivos planteados.
- Recondicionar el proceso, dirigiendo mejoras a todos sus componentes.
Fases del Proceso de Evaluación
El proceso evaluativo consta de 5 fases esenciales:
- Definir el objetivo: ¿Qué quiero evaluar?
- Planificar la evaluación: ¿Cómo voy a evaluar?
- Recoger y analizar los datos: Proceder a la obtención de información.
- Emitir un juicio de valor: Establecer nuestra posición basada en los datos.
- Tomar decisiones: Determinar el nivel de aprendizaje de los alumnos y la calidad de la enseñanza del docente.
Tipos de Evaluación
La evaluación se puede clasificar según diferentes criterios:
1. Según su Función
- Sumativa: Busca la valoración definitiva al final de un periodo. Su objetivo es determinar el producto final del aprendizaje.
- Formativa: Su propósito es mejorar y reajustar el proceso educativo mientras este ocurre.
2. Según el Referente de Comparación
- Normativa: Evalúa al alumno en función de su rendimiento comparado con el del grupo o clase.
- Criterial: Valora al alumno a partir de criterios externos preestablecidos, como los indicadores de logro de los aprendizajes esperados.
Funciones Asociadas al Referente:
- Hacer balance con respecto a los objetivos propuestos.
- Diagnosticar las dificultades encontradas.
- Determinar si la estrategia didáctica ha sido adecuada.
3. Según el Momento de Aplicación
- Inicial: Realizada al comienzo de una etapa o proceso (diagnóstica).
- Procesual: Llevada a cabo durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje (continua).
- Final: Efectuada al concluir una etapa o proceso.
4. Según el Agente Evaluador
- Autoevaluación: El propio alumno evalúa su aprendizaje.
- Coevaluación: Evaluación realizada entre pares (alumnos evaluando a otros alumnos).
- Heteroevaluación: Evaluación realizada por una persona distinta al evaluado (generalmente, el docente evalúa al alumno).
Técnicas Cualitativas o Subjetivas (De Observación)
Estas técnicas se basan en la observación y el juicio. Deben seguir ciertos principios clave (PIMCRRA):
- Planificación
- Imparcialidad
- Mínima reactividad (no influir en lo observado)
- Concreción
- Reducción de datos
- Registrabilidad
- Aplicación sistemática
Divisiones de las Técnicas de Observación
Observación de Apreciaciones:
Consiste en juzgar la calidad de una ejecución de acuerdo con unos rasgos prefijados.
Observación de Verificación:
Se enfoca en juzgar la presencia o ausencia de un defecto, normas de comportamiento o esfuerzo.
Esquema de Instrumentos y Técnicas de Evaluación
1. Técnicas Cualitativas
a) De Apreciación:
- Registro anecdótico
- Lista de control
- Escalas de clasificación o puntuación (pueden ser ordinales, numéricas, gráficas, descriptivas)
b) De Verificación:
- Registro de acontecimientos
- Cronometraje
- Muestreo de tiempo
- Registro de intervalos
2. Técnicas Cuantitativas (Tests o Pruebas Objetivas)
Los tests son instrumentos estandarizados para medir conocimientos o habilidades.
Características Generales de los Tests:
- Válidos: Miden lo que pretenden medir.
- Fiables: Producen resultados consistentes.
- Objetivos: La puntuación no depende del juicio del evaluador.
- Sistemáticos: Se aplican y corrigen siguiendo un procedimiento estándar.
Características Deseables en el Entorno Escolar:
- Económicos: En tiempo y recursos.
- Colectivos: Aplicables a grupos.
- Atractivos: Motivadores para el alumno.
- Sencillos: Fáciles de entender y aplicar.
- Seguros: Que no generen ansiedad excesiva.