Fundamentos de la Investigación Cualitativa: Teorías y Métodos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Bases Teóricas de la Investigación Cualitativa
Interaccionismo Simbólico o Sociología Cognoscitiva: Es uno de los fundamentos teóricos generales de la investigación cualitativa.
- Las personas actúan con respecto a las cosas, e incluso frente a las personas, sobre la base de los significados.
- Los significados son productos sociales que surgen durante la interacción entre las personas.
- Los actores sociales asignan significados a situaciones, otras personas, cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación.
El eje de la búsqueda de estas perspectivas conceptual y metodológica es la dinámica de producción por parte de los sujetos-actores envueltos en un proceso permanente de significación del mundo que les rodea.
La Fenomenología: Se encarga de describir la experiencia sin acudir a explicaciones causales. Heidegger describió lo que llama la estructura "del mundo de la vida" focalizada sobre la experiencia vivida. Los 4 elementos existenciales según Monnen son: el espacio vivido, el cuerpo vivido, el tiempo vivido, las relaciones humanas vividas.
Teoría de la Acción Comunicativa
Obliga a considerar a los actores como hablantes u oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo. Los objetivos de esta teoría son la identificación y eliminación de los factores estructurales que distorsionan la comunicación. También distingue en la sociedad dos niveles: "el sistema" y "el mundo de la vida".
Complementariedad Cualitativa-Cuantitativa
¿Cualitativa o Cuantitativa?
Mientras la indagación cualitativa es primordialmente inductiva, la indagación cuantitativa es deductiva. El propósito de la indagación deductiva es aprender acerca de la distribución de una característica o un conjunto de características de una población. En la investigación cuantitativa, el investigador conoce mucho más acerca del fenómeno. Se elige una de ellas a partir de los propósitos del estudio y las preguntas que se desean responder. La indagación cualitativa es con frecuencia etiquetada como "subjetiva" y la cuantitativa como "objetiva".
Características de la Investigación Cualitativa
Busca ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc., de la misma forma en que los individuos los ven. Ser empático, ver a través de los ojos de la gente que ha sido estudiada. Para trabajar con la empatía se utiliza la observación participante y entrevistas. La investigación cualitativa favorece la investigación abierta y no estructurada, por eso uno decide qué se investigará y cómo investigar, rechazando la formulación de teorías y conceptos de antemano.
Muestreo Cualitativo
Es la selección del tipo de situaciones, eventos, actores, lugares, momentos y temas que serán abordados en la primera instancia en la investigación. El muestreo es progresivo y está sujeto a dinámicas que se derivan de los propios hallazgos de la investigación. Tipos de muestreo:
- Muestreo de tiempos y momentos
- Muestreo de espacio y escenario
- Muestreo abierto (asociado con la codificación abierta)
- Muestreo discriminativo (asociado con la codificación selectiva)
Triangulación
Datos: Se plantea de dónde serán extraídos los datos para efectuar la investigación.
Método: Definición del método que se utilizará en la investigación, si será cuantitativo o cualitativo, y fundamentar por qué será de esa forma y no de otra.
Investigadores: Realizar una indagación sobre si se conoce alguna otra investigación en la que se llegue a las mismas conclusiones que nuestra investigación.