Fundamentos Metodológicos en Investigación Social: Conceptos Esenciales
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Fundamentos Metodológicos en Investigación Social
Definiciones Clave
Operacionalización
Proceso mediante el cual los conceptos abstractos de la teoría se transforman en variables medibles para observar la realidad social a través de datos observables. Implica la traducción de conceptos teóricos a preguntas específicas. Sigue una secuencia como:
- Definición conceptual
- Variable
- Dimensión
- Subdimensión
- Indicador (pregunta)
- Atributo
Estado del Arte vs. Marco Teórico
Es importante distinguir entre estos dos conceptos:
- Estado del arte: Refiere a la situación actual y los antecedentes de una temática o problema de investigación específico, basándose en la literatura académica existente (revisión bibliográfica). Es un acercamiento al fenómeno, detallando qué se ha dicho sobre él.
- Marco teórico: Consiste en la selección de ciertos escritos o autores que permiten entender el fenómeno social u objeto de estudio. Delimita los conceptos y el tema a investigar, obligando a tomar una posición y a crear un argumento para sustentar la investigación. Generalmente, el marco teórico está subordinado o delimitado por el estado del arte. (No es lo mismo que estado del arte).
Representaciones Sociales
Son instrumentos y herramientas que los sujetos crean para interpretar la realidad como miembros de algún grupo. Buscan la estandarización y una norma común, enfocándose en la replicabilidad más que en la interpretación individual. Respecto a si son distintas a las representaciones artísticas: no necesariamente. Ambas están sujetas a una labor interpretativa que las vuelve semejantes, además del posible uso de funciones técnicas empleadas. Una diferencia podría radicar en la labor descriptiva que una representación social podría llegar a tener de forma más explícita.
Instrumentos Cuantitativos: La Encuesta
Herramienta común en la metodología cuantitativa, como la encuesta. Consiste en preguntas dirigidas a una muestra representativa para averiguar características, opiniones, creencias, actitudes y prácticas que viven o afectan a determinada población y que no son directamente observables.
Las encuestas pueden medir:
- Creencias y Valores (evaluadas mediante preguntas de actitud)
- Conocimientos (evaluados mediante preguntas de aptitud)
- Hechos o Comportamientos (evaluados mediante preguntas de hechos, como la edad, el nombre o prácticas concretas)
La capacidad de medir estos aspectos depende del planteamiento de la encuesta y el tipo de preguntas utilizadas.
Indicadores Compuestos
Propiedades Principales
Los indicadores compuestos tienen las siguientes características:
- Agrupan varias dimensiones o indicadores individuales.
- Estos indicadores agrupados se tratan de forma unidimensional.
- Emplean operaciones matemáticas (suma, ponderación, etc.).
- Se expresan con una puntuación única final.
Proceso de Generación
Para crear indicadores compuestos, se sigue un proceso:
- Selección y agrupación de variables: Se eligen variables pertinentes para después agruparlas.
- Verificación de coherencia y no redundancia: Se debe considerar que tengan coherencia entre sí y que no caigan en aspectos redundantes, como medir el mismo aspecto varias veces.
- Asignación de puntuación única: Debemos hacer que tenga una puntuación única entre todos los elementos y determinar si esta puntuación se obtiene mediante ponderación o suma.
Indicadores de Género (Según CEPAL)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sugiere características deseables para generar un indicador de género:
- Perdurabilidad: Tiene que ser perdurable en el tiempo.
- Comparabilidad: Tiene que haber un marco común para compararlos entre países.
- Comprensibilidad: Tienen que ser fáciles de comprender.
- Base estadística: Tienen que basarse en estadísticas desagregadas por sexo.