Fundamentos de la Moralidad: Explorando Criterios y Desafíos Éticos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Explorando los Fundamentos de la Moralidad

El problema que plantea este criterio: ¿quienes procesan religiones diferentes a la propia o no profesan ninguna, carecen de moralidad?

Criterios de Justificación Moral

  • La naturaleza humana: Cuando decimos que un comportamiento es malo porque atenta contra la naturaleza humana, o que un derecho se tiene por naturaleza, asumimos la realización de la naturaleza humana como criterio de justificación moral, lo que es propio de las llamadas éticas naturalistas. Los problemas son: ¿existe realmente una naturaleza humana compartida a pesar de las diferencias culturales, históricas, de género...? Si la hay, ¿cómo interpretarla? Para el filósofo Hobbes (siglo XVI), el hombre es malo por naturaleza, mientras que para Rousseau es bueno. Una cosa es lo que el hombre es (natural) y otra distinta lo que debe ser (deber).
  • Las costumbres sociales: Se puede defender que la fuente de la moral son las costumbres sociales y que no hay un bien moral universal, sino tantos como diferentes modelos culturales existen. Es el llamado relativismo axiológico. Los problemas son: ¿por qué la vigencia de una costumbre determina su bondad? ¿Acaso no hay costumbres malas? En los criterios hemos expuesto lo que determina el bien/mal moral es algo externo a la voluntad humana. Pero ¿y si es la voluntad humana la que decide esta cuestión?
  • La voluntad individual: Para el subjetivismo moral, lo que justifica una decisión es la libertad de quien la realiza y entonces no cabe objeción alguna. El problema es que una cosa es la libertad y otra que la libertad de la elección justifique sin más la opción elegida, porque: parece obvio que aunque escojamos libremente podemos escoger mal. Que una elección sea libre no la justifica; al contrario, precisamente porque es libre exigimos su justificación y su responsabilidad.
  • La voluntad colectiva: Cabe pensar que el bien y el mal moral se determinan a través de la voluntad colectiva, ya sea una voluntad universal presentada en organismos mundiales, ya sea la voluntad de todos los afectados por una decisión. Los problemas son: si no hay acuerdo, ¿quién debe decidir? ¿Y cómo se decide? ¿Puede que la voluntad humana sea fuente de valores que no cambian, como el de la dignidad?

Conclusión

Todos los criterios de justificación moral son problemáticos. Por tanto, la pregunta es: ¿cómo ofrecer una ética lo más compartida posible entre quienes asumen distintos criterios de justificación?

Entradas relacionadas: