Fundamentos de Música: Altura, Escalas, Melodía y Alteraciones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Altura (Tono)

Es la cualidad que diferencia un sonido agudo de un sonido grave. Depende de la frecuencia del sonido. Así, viene producida por el número de vibraciones por segundo, de tal forma que a mayor número de vibraciones por segundo, más agudo es el sonido, y a menor número de vibraciones, más grave. La altura se representa en Música mediante las notas musicales.

La representación gráfica de las notas musicales se hace en el pentagrama, colocándose arriba las más agudas y abajo las más graves. Existen notas muy agudas o muy graves y, por tanto, se sitúan fuera del pentagrama a través de las líneas adicionales.

Es importante recordar la diferente representación de las notas (plica) y de los silencios según su clasificación, pero también según su altura. La posición de las notas en el pentagrama depende de la clave que se utilice.

Escala Musical

Definición y Tipos

Una escala musical es un conjunto de sonidos ordenados de manera esquemática. Estos sonidos pueden estar dispuestos de forma ascendente o descendente en posiciones específicas dentro de la escala, llamadas grados.

¿Qué sonidos o notas son los que la forman? El sistema de afinación que usamos comúnmente divide equitativamente la octava en 12 sonidos.

Tipos de Escalas (según número de notas)

  • Pentatónicas: 5 notas
  • Hexatónicas: 6 notas
  • Heptatónicas: 7 notas (Las más comunes en la música occidental, como la mayor y menor)

Intervalos

Un intervalo es la diferencia de altura entre dos notas musicales, medida en grados, tonos y semitonos.

Melodía

Una melodía es una sucesión de sonidos organizados de diferentes alturas que pueden ir en sentido ascendente o descendente.

Alteraciones

Las alteraciones son signos que modifican la altura y, por tanto, la interpretación de uno o varios sonidos (o acordes).

Alteraciones Accidentales

Son las que no están indicadas en la clave (armadura). Se producen accidentalmente y van delante de la nota a la que afectan, dentro del mismo compás. Así, altera la nota musical a la que precede, así como a todas las notas del mismo nombre y altura que haya en el compás donde se encuentra. Es decir, afecta a todos los sonidos iguales que haya a la derecha de la alteración hasta la siguiente barra de compás.

Alteraciones Propias

Son las que afectan a las notas según las indicaciones específicas al principio del pentagrama, tras la clave y antes del indicador de compás. Forman parte de lo que se denomina la armadura de la clave y alteran todos los sonidos que se hallen en la pieza musical y coincidan con dicha alteración, definiendo así la tonalidad.

Representación: Al principio del pentagrama.

Alteraciones de Cortesía o Precaución

Son aquellas que, si bien son innecesarias según las reglas estrictas, se colocan para evitar errores de lectura. Así, se sabe que la barra de compás cancela el efecto de una alteración (excepto en el caso de las notas ligadas). No obstante, si la misma nota aparece en el siguiente compás sin la alteración que tenía en el anterior, los editores suelen emplear la alteración de cortesía (normalmente un becuadro si la nota estaba alterada antes, o la alteración correspondiente si la nota natural debe sonar alterada de nuevo por la armadura) como recordatorio.

Tipos de Alteraciones Comunes

  • Sostenido (#): Eleva el sonido un semitono cromático.
  • Bemol (♭): Baja el sonido un semitono cromático.
  • Becuadro (♮): Anula el efecto de cualquier alteración anterior (sostenido, bemol, doble sostenido, doble bemol), devolviendo la nota a su estado natural.
  • Doble Sostenido (x): Eleva el sonido dos semitonos cromáticos (un tono entero).
  • Doble Bemol (♭♭): Baja el sonido dos semitonos cromáticos (un tono entero).

Entradas relacionadas: