Fundamentos del Pensamiento Económico de Marx: Capital, Plusvalía y Ciclos de Reproducción

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 9,14 KB

Karl Marx (1818-1883)

Contexto: El Socialismo Utópico Francés

El pensamiento de Marx se desarrolló en un contexto influido por doctrinas de reforma social previas, conocidas como Socialismo Utópico. Este fue un conjunto heterogéneo de ideas surgidas como respuesta a los problemas generados por el auge del industrialismo y el liberalismo en Europa durante el siglo XIX. Sus proponentes defendían la creación de comunidades igualitarias basadas en principios democráticos.

Henri de Saint-Simon (1760-1825)

Oponía la sociedad del Antiguo Régimen a una nueva sociedad industrial y científica, priorizando el interés general sobre el interés propio.

Charles Fourier (1772-1837)

Proponía una nueva sociedad 'colectivista' organizada en comunidades modelo llamadas 'falansterios'.

Otros Precursores

Otros antecedentes del socialismo incluyen a pensadores como Thomas Paine y Robert Owen.

El Pensamiento de Marx

En su obra de 1859, Contribución a la Crítica de la Economía Política, Marx realizó un primer intento sistemático de explicar cómo el capitalismo implica la explotación del trabajador. Esta idea sería desarrollada extensamente en obras posteriores, especialmente en su obra magna, El Capital.

Influencias Principales

Tres corrientes fundamentales influyeron en el pensamiento de Marx:

  1. El pensamiento económico clásico: David Ricardo y Adam Smith son dos de los autores más citados por Marx en El Capital.
  2. La filosofía hegeliana: Especialmente en lo referente a la interpretación dialéctica de la historia y la relación entre el Estado y el individuo.
  3. El socialismo anterior: Incluyendo, pero no limitándose, al socialismo utópico.

Circulación del Capital y Plusvalía

Marx analiza las diferentes formas de circulación de las mercancías y el capital:

  • Intercambio simple (M-M): Trueque directo de mercancías (M) por otras mercancías.
  • Circulación mercantil simple (M-D-M'): Vender para comprar. Se vende una mercancía (M) para obtener dinero (D) y comprar otra mercancía (M'). El objetivo principal es el valor de uso de la mercancía final.
  • Circulación capitalista (D-M-D'): Comprar para vender más caro. Se invierte dinero (D) en comprar mercancías (M) – que incluyen la fuerza de trabajo y los medios de producción – para, a través del proceso productivo, obtener nuevas mercancías que se venden por una cantidad de dinero mayor (D').

En el ciclo M-D-M', el objetivo final es la obtención de una mercancía diferente. En el ciclo D-M-D', el objetivo es la valorización del capital, es decir, terminar con más dinero del que se invirtió inicialmente. La diferencia entre D' y D (D' - D) es la plusvalía (P). Según Marx, esta plusvalía tiene su origen en el proceso de producción, específicamente en el valor creado por la fuerza de trabajo que excede el valor de la propia fuerza de trabajo (salario), es decir, el trabajo excedente o no pagado.

Reproducción del Capital

Marx analiza cómo se reproduce el capital social total a escala de toda la economía, dividiéndola teóricamente en dos grandes sectores productivos:

  • Sector I: Producción de medios de producción (bienes de capital constante).
  • Sector II: Producción de bienes de consumo.

Reproducción Simple

En este esquema teórico, se asume que toda la plusvalía (P) generada es consumida improductivamente por los capitalistas (no hay acumulación de capital). La inversión neta es nula y la producción se repite en la misma escala en el siguiente ciclo.

La producción anual en cada sector se representa como:

  • Producción Sector I: Y1 = C1 + V1 + P1
  • Producción Sector II: Y2 = C2 + V2 + P2

Donde:

  • Y = Valor total de la producción anual del sector.
  • C = Capital constante (valor de los medios de producción consumidos en el año).
  • V = Capital variable (valor de la fuerza de trabajo empleada, equivalente a los salarios).
  • P = Plusvalía generada en el sector.

Para que el sistema esté en equilibrio y la producción pueda continuar al mismo nivel, deben cumplirse ciertas condiciones de intercambio entre los sectores:

  • La demanda total de medios de producción (necesarios para reponer C1 y C2) debe igualar la oferta total de medios de producción (Y1).
  • La demanda total de bienes de consumo (proveniente de los trabajadores V1+V2 y los capitalistas P1+P2) debe igualar la oferta total de bienes de consumo (Y2).

La condición de equilibrio fundamental que se deriva de esto en la reproducción simple es que el valor de los medios de producción necesarios para el Sector II (C2) debe ser igual al valor de los bienes de consumo demandados por los trabajadores y capitalistas del Sector I (V1 + P1).

C2 = V1 + P1

Reproducción Ampliada

Este esquema describe la acumulación de capital, donde los capitalistas reinvierten una parte de la plusvalía para ampliar la escala de producción. La plusvalía (P) se divide ahora en tres partes:

  • Pc: Parte de la plusvalía reinvertida en capital constante adicional (acumulación en medios de producción).
  • Pv: Parte de la plusvalía reinvertida en capital variable adicional (acumulación para contratar más fuerza de trabajo).
  • Pa: Parte de la plusvalía consumida por los capitalistas (consumo improductivo).

La producción en cada sector ahora refleja esta división de la plusvalía:

  • Producción Sector I: Y1 = C1 + V1 + P1c + P1v + P1a
  • Producción Sector II: Y2 = C2 + V2 + P2c + P2v + P2a

Las condiciones de equilibrio para la reproducción ampliada son más complejas, ya que deben asegurar no solo la reposición del capital consumido sino también la provisión de los bienes necesarios para la expansión:

  • Demanda total de medios de producción: (C1 + P1c) + (C2 + P2c)
  • Demanda total de bienes de consumo: (V1 + P1v + P1a) + (V2 + P2v + P2a)

La condición de equilibrio fundamental en la reproducción ampliada requiere que la producción de medios de producción del Sector I (Y1) sea suficiente para cubrir el reemplazo y la expansión del capital constante en ambos sectores. Una formulación clave de esta condición es que los componentes de la producción del Sector I que se intercambian por productos del Sector II (es decir, los bienes de consumo necesarios para los trabajadores y capitalistas del Sector I: V1 + P1v + P1a) deben ser iguales en valor a los componentes de la producción del Sector II que se intercambian por productos del Sector I (es decir, los medios de producción necesarios para reponer y ampliar el capital constante del Sector II: C2 + P2c).

C2 + P2c = V1 + P1v + P1a

Discusión y Críticas

  1. Existencia de Equilibrio y Ley de Say: Marx utiliza estos esquemas para criticar la Ley de Say (que postula que toda oferta crea su propia demanda y niega la posibilidad de crisis generales de sobreproducción). Argumenta que, si bien el equilibrio es teóricamente posible bajo condiciones muy específicas, la naturaleza anárquica de la producción capitalista y la separación temporal y espacial entre compra y venta (facilitada por el dinero y el crédito) hacen que el desequilibrio y las crisis sean una posibilidad inherente al sistema, a diferencia de una economía de trueque simple (M-M).
  2. Dificultades para Mantener el Equilibrio: Los esquemas muestran la complejidad de mantener las proporciones adecuadas entre los dos sectores y entre los componentes del valor (C, V, P) para asegurar una reproducción fluida, ya sea simple o ampliada. Las crisis de sobreproducción o de desproporcionalidad pueden surgir fácilmente. Por ejemplo, los cambios tecnológicos que incrementan la composición orgánica del capital (θ = C/V, la relación entre capital constante y variable) pueden alterar estas proporciones y generar tendencias hacia el desequilibrio, afectando la demanda de fuerza de trabajo y la tasa de ganancia.

Entradas relacionadas: