Fundamentos del Pensamiento: Origen Filosófico, Evolución, Ciencia, Ética y Democracia
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 18,19 KB
El Origen de la Filosofía
La filosofía surgió en Grecia, a finales del siglo VII a. C., en las colonias que los griegos tenían en Asia Menor, concretamente, en la llamada región de Jonia, en el oeste de la actual Turquía. Por supuesto, otras culturas –Persia, Babilonia o Egipto– también se plantearon preguntas acerca del origen de la realidad, pero sus respuestas fueron de carácter mítico; en ningún caso llegaron a una filosofía estricta.
El mito, en cuanto narración de lo acontecido en los tiempos primordiales, es decir, en cuanto narración de la creación del mundo, adquiere la forma de cosmogonías y teogonías. El mito es narración de lo sagrado.
A pesar de la gran variedad de mitos, existen en todos ellos unos temas característicos y constantes:
- La cuestión de qué es el hombre y cuál es su origen.
- El porqué de la vida y de la muerte.
- La cuestión del origen del mundo y de la sociedad.
Los motivos por los que los griegos son capaces de superar estos mitos y dar respuesta a las grandes cuestiones del hombre desde el logos, desde la filosofía, son los siguientes:
- La magnífica situación geográfica de Grecia, que la convierte en puente entre Oriente y Occidente. Además, esta situación privilegiada posibilitó los progresos en la navegación, y con ello el auge del comercio y el consiguiente diálogo entre culturas.
- Factores de tipo político. El proceso histórico de la constitución de la polis griega, el llamado “paso del ethnos a la polis” como elemento determinante de aparición de la racionalidad.
- Hay factores de tipo socioeconómico. La expansión de los griegos (jonios), con la adquisición de nuevas colonias, trajo riqueza y abundancia. Esta riqueza estaba basada en la esclavitud, lo que permitía, además, el ocio para la contemplación y el diálogo para los llamados hombres libres.
Diferencias entre Mito y Logos
- La explicación mítica, como la racional, es una narración. Pero, la narración mítica presenta los fenómenos naturales dependientes de las acciones de unas divinidades que adquieren forma humana, es decir, bajo formas antropomórficas. Las narraciones míticas personifican y divinizan las fuerzas de la naturaleza. Para la explicación mítica los fenómenos de la naturaleza son a la vez realidades físicas y manifestaciones de poderes divinos que dependen de la voluntad de dioses o entidades sobrenaturales. En la explicación racional (logos) los fenómenos naturales quedan despojados de cualquier interpretación sobrenatural.
- La dependencia de los fenómenos naturales de la voluntad de lo divino hace que queden sometidos a la arbitrariedad e imprevisibilidad. Es imposible un conocimiento predictivo de la naturaleza. El logos busca lo necesario y no cae en la arbitrariedad del mito.
- En el mito, como en el logos, se nos presenta una explicación totalizadora de la realidad, es decir, intentan abarcar la totalidad de lo real al margen de las diferencias. A este respecto, la diferencia entre ambas explicaciones está en que mientras la explicación racional busca leyes y reglas que permitan hacer predicciones en esa totalidad, en la explicación mítica la totalidad de lo real está en manos del capricho de divinidades que personifican las fuerzas de la naturaleza. Por tanto, para la explicación racional no existe otra realidad que la propia naturaleza, estando la causa de los fenómenos en la misma naturaleza, no en fuerzas sobrenaturales. La explicación racional es una explicación de carácter inmanente.
Teoría de la Evolución
Hasta el siglo XIX el origen del hombre (salvo algunas excepciones) fue un problema teológico. Posteriormente, la acumulación de descubrimientos paleontológicos lleva a plantear el problema del origen del hombre desde una perspectiva científica. Estas teorías científicas, sin embargo, plantean también problemas filosóficos: la idea del origen evolutivo de la humanidad se mueve en la frontera entre la ciencia y la filosofía.
Principios básicos del evolucionismo
La teoría de la evolución no es una; existen diferentes perspectivas, que sin embargo comparten algunos principios básicos. Estos son:
- Todos los seres orgánicos proceden del mundo inorgánico.
- Todas las especies vivas actuales proceden de otras anteriores.
- Estas especies actuales siguen todavía en un continuo cambio.
- La biología molecular actual nos lleva a pensar en un origen común único de todas las especies.
El Lamarckismo
La teoría de Jean-Baptiste Lamarck sostiene que las especies no son fijas sino que varían adaptándose al medio ambiente en el que viven.
Esta adaptación se debe a dos factores:
- La función hace al órgano: es decir, los órganos que se utilizan mucho se desarrollan cada vez más, se hipertrofian, y, sin embargo, los órganos que no se usan se atrofian.
- Los caracteres adquiridos de esta manera se transmiten a la siguiente generación.
La teoría de Lamarck hoy en día no se admite. Influyó en Darwin y en teorías evolucionistas posteriores. Pero las aportaciones de la moderna genética han problematizado la creencia en que los caracteres adquiridos se puedan transmitir. Aunque algunos individuos puedan potenciar algunos de sus órganos, estas características no se transmiten a sus descendientes. Otros inconvenientes de la teoría son el uso de términos tan poco científicos como 'voluntad' y la dificultad de su aplicación a las plantas.
El Darwinismo
La teoría de la evolución de Charles Darwin supuso una revolución científica análoga a la física heliocentrista de Copérnico. La revolución darwiniana completa la revolución copernicana al reducir al dominio de la ciencia los únicos fenómenos naturales que quedaban fuera de ella: la existencia y organización de los seres vivos. Copérnico y Darwin modifican la teoría referente al lugar del hombre en la naturaleza; con el evolucionismo desaparece la imagen milenaria del hombre como centro del universo.
Darwin planteó el concepto de que todas las formas de vida se han desarrollado a través de un lento proceso de selección natural. En la teoría de la evolución de Darwin, el mecanismo natural que lleva a la evolución de las especies es la selección natural. Este mecanismo funciona a través de dos factores:
- La lucha por la existencia: según Darwin, todas las especies tienden a sobrepoblar el hábitat en el que viven, lo que necesariamente lleva a la competencia por los recursos.
- La supervivencia de los más aptos: solo los más adaptados son capaces de sobrevivir, así solo ellos se reproducen y pasan sus características a la siguiente generación.
En la época de Darwin no se conocían las leyes de la herencia genética, por eso Darwin no pudo resolver la pregunta sobre cómo aparecen estos individuos más aptos. Darwin hablaba de una variación continua de las especies. Pensaba que existía un mecanismo natural que conducía a que las especies se diversificaran continuamente.
Diferencias y coincidencias de Darwin con Lamarck
- Diferencias:
- Los organismos son sujetos pasivos de la evolución, son la materia que la selección natural moldea, no interviniendo para nada su voluntad.
- Las actividades que realizan los individuos durante su vida no consiguen modificar sus órganos, ni las estructuras que heredó y que hará heredar.
- Coincidencias:
- Las especies se modifican de una manera gradual.
- Darwin en su obra “La variación de animales y plantas en domesticidad” (1868) enunció una teoría de la herencia biológica que parece ir en contra de su propia teoría de la selección natural y semejarse más a la teoría de Lamarck: las especies cambiarían por la transmisión a la descendencia de caracteres adquiridos por los padres en el curso de su vida.
Ideas Centrales del Pensamiento de T. Kuhn
La obra de Thomas Kuhn "La estructura de las revoluciones científicas", publicada en 1962, marca una nueva etapa en la filosofía de la ciencia del siglo XX: el fin definitivo del positivismo lógico. Las tesis centrales de esta obra se pueden resumir de la siguiente manera:
- La introducción, en la teoría de la ciencia, de conceptos de común aplicación en la actualidad: paradigma, ciencia normal, anomalías, revoluciones científicas, etc.
- Kuhn es ante todo un historiador de la ciencia. Esto explica:
- La gran importancia de los estudios sobre “historia de la ciencia”, como algo previo y necesario, para la elaboración de una concepción filosófica de la ciencia.
- La importancia que cobran para Kuhn, los factores psicológicos y sociológicos en la comunidad científica.
- Kuhn se ocupa de los "fenómenos observables" en el desarrollo científico, no de las explicaciones de su lógica interna, como ocurría con Karl Popper.
- La visión de progreso de Kuhn es radicalmente diferente a la de Popper:
- Para Kuhn: la ciencia avanza basándose en crisis y rupturas, que implican cambios radicales en la concepción del mundo, es decir, revoluciones científicas.
- Para Popper: el progreso científico era continuista y acumulativo.
- La tesis de Kuhn de la "inconmensurabilidad de paradigmas" dio lugar a una importante polémica sobre el relativismo científico. Las teorías científicas rivales no se pueden comparar objetivamente entre sí en todos sus aspectos.
Los Paradigmas Científicos
El concepto de paradigma fue utilizado por vez primera en la teoría de la ciencia por el científico Lichtenberg (siglo XVIII); posteriormente, en el siglo XX, fue utilizado por Wittgenstein en "Investigaciones filosóficas".
Kuhn define el concepto de paradigma de la siguiente manera: un "modelo" o "patrón" aceptado por los científicos de una determinada época, que llega a ser vigente tras imponerse a otros paradigmas rivales. Ejemplos de paradigmas:
- La astronomía ptolemaica de las posiciones planetarias.
- La mecánica de Newton.
- La teoría de la relatividad de Einstein.
La etapa de constitución de un paradigma
El paradigma se constituye por el triunfo de una de las escuelas anteriores, centrando su estudio en una pequeña parte de los datos seleccionados. Consecuencia de esto, es la progresiva desaparición del cúmulo de creencias e interpretaciones dispersas, que habían suscitado los diferentes datos seleccionados.
Hay que destacar dos aspectos importantes, tras la constitución del paradigma:
- El cambio en la investigación, es decir, la investigación comienza a ser dirigida: solo son interesantes algunos experimentos y fenómenos.
- Definición nueva y más precisa del campo de investigación: se separa de otros ámbitos de conocimiento (religión, metafísica), con los cuales, anteriormente, había estado en contacto.
Las Revoluciones Científicas
Como ya advertimos, conforme las anomalías se revelan cada vez más insalvables y se multiplican, el paradigma entra en "crisis". Surge así, una nueva etapa en el desarrollo histórico de un paradigma, que acabará dando lugar a una "revolución científica". Con la revolución científica se instaura un nuevo paradigma. Veamos los aspectos más importantes de esta revolución científica, es decir, de este proceso de cambio científico:
- Nunca es una simple anomalía la que derrumba un paradigma.
- El paradigma no puede ser rechazado mientras no surja otro paradigma rival.
- Los científicos, en épocas de crisis de un paradigma, hacen surgir nuevas teorías. Se entra, de esta forma, en una etapa de proliferación de teorías.
- La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo paradigma, del que puede surgir una nueva tradición de ciencia normal: no es un procedimiento de acumulación, mediante la ampliación del antiguo paradigma (contra Popper).
- El cambio de paradigma supone una redefinición de la ciencia particular en que se produce. Esto supone el abandono de la ciencia normal, llevando a los científicos a la filosofía y a debatir los fundamentos de la ciencia.
- La sustitución de un paradigma implica una "revolución científica". Es decir, el nuevo paradigma será incompatible en aspectos fundamentales con el paradigma anterior. Todo ello da origen a la aparición de nuevas sociedades y publicaciones científicas, las cuales entran en pugna institucional con los defensores del paradigma tradicional.
En todo este proceso, el paradigma se asienta progresivamente, comenzando a obtener resultados que alimentan la investigación. Así, el paradigma se convierte en "ciencia vigente".
Definiciones Éticas Fundamentales
Definición de Norma Moral
Las normas morales son reglas que controlan la conducta de los individuos de una determinada cultura. Las normas morales, a diferencia de las normas o leyes del derecho, no son explícitas y coercitivas, sino que se captan en las valoraciones y jerarquías del contexto social. Es decir, los valores anteceden a las normas y son su fundamento.
Definición de Valor Moral
Los valores morales son cualidades de cosas, objetos, acciones o relaciones entre personas que captamos intuitiva y emocionalmente como deseables. Los valores morales se caracterizan por su pretensión de universalidad y objetividad. Por ejemplo: la justicia, la veracidad, la solidaridad (el dinero es un valor económico, no moral intrínsecamente).
Autonomía Moral
Autonomía tiene su raíz etimológica en las palabras griegas “auto”, que significa “uno mismo”, y “nomos”, que significa ley, norma. Por tanto, desde un punto de vista etimológico, autonomía significa darse las normas a uno mismo.
Por otra parte, el significado moderno de autonomía es el siguiente: autonomía moral quiere decir que el sujeto libre y racional es capaz de darse las normas morales a sí mismo, eligiéndolas racionalmente sin coacciones ni influencias sociales.
La autonomía moral es un concepto clave de la ética formal kantiana (Immanuel Kant, siglo XVIII). Según Kant, las éticas formales son las únicas autónomas. Por otra parte, las éticas materiales son todas heterónomas.
Heteronomía Moral
Heteronomía tiene su raíz etimológica en las palabras griegas “hetero”, que significa “el otro”, y “nomos”, que significa ley, norma. Por tanto, desde un punto de vista etimológico, heteronomía significa que las normas nos las dan los otros.
Por otra parte, el significado moderno de heteronomía es el siguiente: heteronomía moral quiere decir que no somos libres a la hora de elegir las normas, sino que nos vienen dadas por el proceso de socialización, es decir, las normas las interiorizamos y aprendemos desde la sociedad, primero desde la familia y luego desde las instituciones.
Modelos Actuales de la Democracia
La Democracia Elitista
Podemos reunir aquellas teorías que, apoyándose en los escritos de Max Weber (1864-1964) y de Joseph Alois Schumpeter (1883-1950), reducen la democracia a un mero mecanismo para aceptar o rechazar a las personas que deben ejercer la actividad política.
El primer autor que formuló este modelo de forma sistemática fue Schumpeter en su trabajo Capitalismo, Socialismo y Democracia.
El objetivo de la obra consistía en liberar a la teoría de la democracia de especulaciones, utopías y falsos ideales, y en defender una democracia realista, con una base empírica.
Schumpeter dio tres pasos fundamentalmente:
- Tomó como partida una definición clásica de la democracia.
- Intentó mostrar que tal definición descansaba en conceptos abstractos y vagos, como 'bien común' o 'voluntad popular' y que por lo tanto tenía que ser sustituida.
- Propuso otra definición: “El método democrático es el mecanismo institucional para alcanzar decisiones políticas en las cuales los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha competitiva por el voto del pueblo”.
La Democracia Participativa
La democracia real incluye tanto las instituciones existentes en un orden democrático dado como las ideas que se usan para justificarlo, y estas hacen siempre referencia a lo que la democracia debería ser.
El realismo político aconsejaba atenerse a la realidad, es decir, a partir de los seres humanos tal como son. Pero esta realidad puede ser modificada por ellos mismos.
Su rasgo básico consiste en relacionar la dignidad y la autonomía del ser humano con la posibilidad de participar de forma activa en las decisiones que le afectan.
No se conforman con la democracia representativa, sino que, al igual que las teorías desarrollistas, afirman que para conseguir una sociedad más equitativa y humana hace falta un sistema político más participativo.
Pero esto pide una profundización de la democracia, una mayor participación en todas las esferas de la vida social.
Libertad de Autodeterminación
Para estos autores el poder del pueblo no significa solo un mero poder de decidir quién ha de resolver los problemas, sino también poder solucionarlos por sí mismo. De esta participación ciudadana se espera una mejor comprensión de la actividad política, de su significación e importancia así como de su relación con nuestro propio desarrollo como personas.