Fundamentos del Poder Político: Del Estado Antiguo a la Sociedad Moderna

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Poder Político y Estado

El poder puede definirse como la capacidad que tiene una persona o grupo social para imponer su voluntad sobre los demás. Viene determinado por una relación en la que uno de los elementos queda controlado y determinado por el otro componente de la relación. Si las relaciones de poder afectan el funcionamiento social, el poder se organiza dentro de la polis. También se puede definir el poder político como el poder que se ejerce en la administración, control y distribución de los bienes comunes. Podemos decir que existe un estado en toda sociedad en la que haya un tipo de organización política que tenga como función controlar, regular y administrar los bienes comunes, así como los derechos y obligaciones de los ciudadanos.

La forma moderna del estado surge en el siglo XVI en la obra de Maquiavelo, en la que el estado se define como una forma de organización política caracterizada por un poder permanente dentro de un territorio delimitado. Según Max Weber, la característica del estado es la posesión del monopolio de la fuerza y la violencia dentro de un territorio. El estado como organización se caracteriza por:

  1. Tener poder territorial.
  2. Ser soberano.
  3. Mantener el orden protegiendo a los miembros de la sociedad de los peligros externos e internos.

El estado debe hacer cumplir la ley dando paz y seguridad, debe proteger a los ciudadanos y cumplir con los compromisos internacionales.

Primeras Formas de Organización Política: La Democracia Ateniense

En la época griega se organizaban en tribus que reunían fatrias, unidad jerárquicamente fundamental, que se agrupaba en familias que tenían un mismo antepasado. Surge una dependencia jerárquica y piramidal en un territorio que manda la organización y las decisiones políticas. En la segunda mitad del siglo VIII a.C. y siglo VII a.C. es cuando se entra en crisis y nos encontramos con una teoría política. El concepto de dike -justicia- se presentaba caracterizado confusamente como el orden dado por las normas, por la tradición y nos presentan al hombre dotado de una virtud (areté) que tenía capacidad de expresar la opinión adecuada y llevar una vida material y espiritual. La teoría preclásica va a presentar una evolución, se pretende incluir a los sectores que ocupan posiciones relegadas. Surge también la medida de que el ideal es el que debe presidir nuestras acciones y este ideal nos permitirá un proceso de racionalización y de moralización.

Las Reformas

Los esfuerzos democráticos pasan por limitar el poder de los sectores aristocráticos y las reformas constitucionales irán organizando políticamente la polis y los órganos donde se tomen las decisiones políticas, económicas y administrativas.

El sistema ateniense podía ser considerado como una isonomía, o igualdad ante la ley, o como una isegoría, o igualdad ciudadana ante la asamblea. Al final aparece el concepto demokratia que describe el sistema político de Atenas durante el periodo de las guerras médicas.

Formas Personales de Autoridad Política

La forma de autoridad política que predomina en la antigüedad es la forma de autoridad personal en el poder que viene legitimado por diversos tipos del discurso: religioso, histórico, de salvación... Entre estas formas predominan los despotismos, el poder está ligado a la figura del héroe fundador de una ciudad. Con la desaparición del Imperio Romano aparece en Europa el sistema de poder personal llamado vasallaje. Se trata de formas de relaciones personales en las que el vasallo jura fidelidad al señor a cambio del compromiso de este último a su defensa. La relación del vasallaje permitía la cesión de una porción de terreno, incluidas aldeas y su población, por parte de un señor a un miembro al que daba los medios para su subsistencia. El señor necesitaba mantener junto a todo su séquito. Lo característico era el derecho que se transmitía por herencia junto a las cargas. Lo prioritario era el control de las tierras y de la población que las trabajaba. Existían al final de la Edad Media, dos instituciones políticas: el Imperio y la Iglesia. Estos siempre estaban llenos de conflictos, desarrollaron sistemas para efectuar sus funciones administrativas y de gobierno que darán lugar a la formación de los estados modernos.

La Sociedad Civil Moderna y las Teorías del Pacto Social

El rasgo característico de la sociedad moderna es la defensa del derecho a la propiedad que garantiza la existencia de individuos libres y autónomos capaces de establecer lazos sociales entre ellos. Como consecuencia de esta vinculación, el individuo prima sobre la colectividad social. La sociabilidad se fundamenta en que la sociedad es el resultado de que los individuos pueden establecer relaciones sociales que regulen el orden político, económico y el uso de la fuerza. Una vez rechazada la idea de que el poder tiene origen divino, los pensadores se plantean cuál es el origen del poder. El poder que ejercen unos sobre los otros debe tener su origen o en la violencia o en la idea de un pacto. La primera se rechaza porque no garantiza la estabilidad del mismo y el segundo solo tendría sentido si esas normas fuesen útiles y beneficiosas. Tras ello, se postula la existencia del estado cuya función es garantizar el cumplimiento del pacto. Las teorías del pacto o del contrato social distinguen entre el pacto de asociación por el que se constituye la sociedad civil y el pacto de sumisión por el que el individuo cede la autoridad al estado. Esta nueva distinción permite contraponer el estado civil frente al estado de naturaleza. Lo que caracteriza al estado de naturaleza es la libertad radical del individuo, que si no establece ningún tipo de coacción sobre el individuo, tampoco garantiza la posesión y disfrute de sus bienes ni de su seguridad personal. Frente al estado de naturaleza, el estado civil garantiza la posesión de los bienes a través de su reconocimiento y su defensa jurídica. El estado civil es un estado de derecho en el que los individuos privados regulan jurídicamente sus interrelaciones y actúan colectivamente.

Entradas relacionadas: