Fundamentos del Psicoanálisis: Inconsciente, Sueños y Desarrollo Humano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 17,75 KB

Nociones Básicas de la Perspectiva Psicoanalítica

El psicoanálisis es un método que busca hacer accesibles los significados inconscientes de las manifestaciones (palabras, actos, sueños) mediante la interpretación de las asociaciones libres de las personas.

El psicoanálisis se origina en el pensamiento de Sigmund Freud (1856 – 1939), médico austríaco, quien otorgó importancia a la comprensión del pasado en la historia del sujeto, especialmente de su temprana infancia. Descubrió que los síntomas y conductas actuales están determinados por la situación presente y, profundamente, por las experiencias pretéritas del sujeto.

Freud escribió acerca de la presencia continuada del modo de la actividad psíquica en todo comportamiento cotidiano. Para ello, tomó el análisis de:

  • El sentido de los sueños.
  • Los actos fallidos (conductas equivocadas, olvidos, pérdida de objetos, errores en la escritura, en la lectura y en el funcionamiento psíquico en general).
  • Los chistes o dichos de doble intención.
  • Síntomas neuróticos.
  • Lapsus (error o tropiezo involuntario al hablar).

Mostró cómo en el hablar y en el vivir cotidiano podía verse la existencia de dos niveles de la actividad psíquica: lo consciente y lo inconsciente.

Los Sueños

1. Material y fuentes del sueño: restos diurnos, impresiones tempranas, excitaciones corporales y fuentes somáticas, lo reciente y lo indiferente, vivencias significativas.

2. El sueño pretende: mantenernos dormidos, eliminar estímulos perturbadores del dormir, realizar un deseo.

Según Freud, los sueños son manifestaciones del inconsciente, y su análisis es un camino para conocerlo.

  • Los sueños son deseos del inconsciente, del ello, que no pueden ser aceptados por el yo o el superyó.
  • Los sueños normalmente son complejos.
  • En ellos hay que distinguir entre el contenido manifiesto (contenido que se puede recordar al despertar) y el contenido latente (ideas que se mantienen en el inconsciente).
  • Esta teoría rescata la particularidad y la singularidad del sujeto. Nos permite pensar en el niño, adolescente o adulto como un sujeto que se define a partir de su propio deseo.

Aparato Psíquico

Los aparatos son una estructura o sistema complejo, constituido por partes. Estas partes:

  • Se hallan en interacción dinámica entre sí, es decir, son capaces de movimiento para producir algo.
  • Necesitan de una energía que las impulse.

En el caso del aparato psíquico, la energía se denomina libido (en latín significa deseo, ganas).

La libido puede ser de dos tipos, según su objeto (todo aquello que permite al impulso alcanzar su meta; es fundamentalmente una persona):

  • Libido del yo o narcisista: el objeto es la propia persona (amor a sí mismo).
  • Libido objetal: el objeto es uno exterior (amor a alguien diferente).

La actividad psíquica requiere del sistema nervioso, pero no se limita a él. Es la totalidad de la persona la que produce la función. Incluso participan acontecimientos que están más allá de los límites corporales de la persona.

Primera Tópica

En su primera tópica, Freud describe el modelo de aparato psíquico, en el que se distinguen dos sistemas contrapuestos:

  • Sistema de la conciencia
  • Sistema de lo inconsciente

Dentro del sistema de la conciencia, Freud identifica dos subsistemas:

1. Subsistema de la conciencia propiamente dicha o conciencia inmediata:

  • Contenidos presentes en el campo actual de la conciencia.

2. Subsistema del preconsciente:

  • Reservorio de información capaz de pasar fácilmente a la conciencia.
  • Contenidos evocados como recuerdos o enunciados como propósitos.
  • Contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia.
  • Contenidos inconscientes en el sentido descriptivo del término.
  • Se diferencian de los contenidos del sistema inconsciente por ser accesibles a la conciencia.

La propuesta de la primera tópica con sus sistemas es de naturaleza estructural, ya que cumple los requisitos lógicos de cualquier estructura:

  • Cada parte es exterior a las otras.
  • Cada parte posee una función especial.
  • Todas las funciones están relacionadas entre sí.
  • La modificación de una de ellas produce un efecto en las otras.

El proceso psíquico es consciente cuando el sujeto lo advierte, lo experimenta, se da cuenta de él.

El inconsciente es un constructo teórico que permite dar cuenta del fenómeno psíquico, no teniendo una localización anatómica, sino un “carácter psíquico”. Este espacio psíquico inconsciente se construye a partir de sucesivos procesos de represión de experiencias que produjeron dolor, sufrimiento; contenidos que son vividos como displacenteros. El proceso de represión no suprime ni destruye los contenidos displacenteros, sino que estos pasarán a formar parte del orden de lo inconsciente.

Lo reprimido siempre tiende a retornar, pero por un camino indirecto, en forma desfigurada o de alusión a través de síntomas, sueños, actos fallidos o deslizándose en el discurso.

Segunda Formulación (Segunda Tópica)

Ello

  • Totalmente inconsciente.
  • Forma primitiva y original de lo psíquico.
  • Contenidos constituidos a partir de lo hereditario, lo innato y lo reprimido.
  • Contiene la energía psíquica proveniente de fuerzas pulsionales que nacen en el soma (cuerpo).
  • Dominado por el principio de placer, que busca la satisfacción inmediata de las necesidades.

Yo

  • Capa exterior del aparato anímico.
  • Encargado de satisfacer las necesidades con la ayuda del mundo exterior.
  • Intenta mediar entre las exigencias del ello y las del mundo exterior.
  • Trata de imponer al ello el principio de realidad.
  • Aspecto instrumental y adaptativo del aparato psíquico.
  • Tiene partes conscientes, preconscientes e inconscientes.
  • Se constituye a partir de las relaciones con las figuras parentales.

Superyó

  • Tercera instancia psíquica que se constituye en la primera infancia.
  • Derivado de la autoridad de los padres (complejo de Edipo).
  • Actúa como conciencia moral y como ideal al que el yo debe aspirar.
  • Representa las restricciones morales y castiga al yo mediante el sentimiento de culpabilidad e inferioridad.
  • Opera mediante el"principio de perfecció".
  • Representa los valores que los padres y educadores comunican al niño/a como ideales.

Freud señaló que el sufrimiento humano emana de tres fuentes: del cuerpo propio, del mundo exterior y de los vínculos con otros seres humanos.

Jacques Lacan realizó aportes valiosos al psicoanálisis contemporáneo, como los conceptos de Función materna y paterna, y el estadio del espejo. Planteó que el inconsciente humano es inteligente, dinámico y tiene una lógica más perfecta que la conciencia.

El psicoanálisis postula que el conflicto es esencial en el aparato psíquico, entendido como el enfrentamiento de fuerzas opuestas entre las instancias del psiquismo. Cuando no se logra satisfacer las necesidades o no se alcanza el objetivo buscado, se origina la frustración, que puede producir ansiedad, angustia o miedo.

Para volver a un estado de equilibrio, el yo cuenta con mecanismos adaptativos, que actúan sobre la realidad modificándola, y mecanismos de defensa, que actúan de manera inconsciente para disminuir la ansiedad provocada por la realidad.

Series Complementarias

S. Freud percibió que son varias las causas que producen un fenómeno psíquico, arribando así a la idea de la existencia de una superposición de diferentes cadenas causales en relación a un mismo efecto.

Explica la génesis de toda conducta humana a través del modelo de las series complementarias:

Primera serie complementaria: los factores hereditarios y congénitos, transmitidos por herencia, los genes y los congénitos (provienen de la vida uterina).

Segunda serie complementaria: experiencias infantiles, que adquieren una importancia fundamental porque ocurren en una época de formación de la personalidad.

La interacción entre la primera y segunda serie da por resultado la disposición. Es el núcleo afectivo, base para la vida adulta.

Cuarta serie: factores actuales o desencadenantes. Estos factores desencadenan la disposición básica y a su vez revierten sobre ella.

Quinta serie: efectos o conductas, ante las situaciones presentes. Determinados, por la disposición para la acción y por las características de las situaciones mismas. Los efectos no pueden modificar el pasado. De allí la fundamental importancia de los primeros años de vida, que siguen influyendo sobre la personalidad adulta.

La personalidad se manifiesta a través de un sistema de conductas que interactúan dinámicamente entre sí:

  1. Unas naturales o espontáneas, presociales----------- ELLO
  2. Otras, censuradoras, refrenadoras----------------------SUPER-YO
  3. Significantes y socializadas--------------------------------YO


EL MÉTODO DEL PSICOANÁLISIS

Al principio, Freud utilizó la hipnosis para tratar a pacientes con enfermedades psíquicas. Sin embargo, este método tenía un problema: los pacientes no recordaban nada después de la sesión.

Para superar este obstáculo, Freud y el médico Josef Breuer desarrollaron el método catártico: se pedía a las pacientes que hablaran sin hipnosis. Aunque esto proporcionaba algún alivio, no era suficiente para curar los síntomas.

Finalmente, Freud desarrolló el método que se convirtió en la base de la terapia psicoanalítica: la asociación libre de ideas. Consiste en pedirle a una persona que diga todo lo que le venga a la mente, sin importar lo insignificante que pueda parecer. Si se trata de un sueño, se separan las imágenes que lo componen y se pide asociar cada una de ellas con todo lo que surja.

Las asociaciones entre representaciones se producen de dos maneras: a través de la semejanza formal entre las palabras (paula-aula) o a través del significado que se les atribuye (puente-río). La persona que asocia debe ser capaz de dejar de lado su vergüenza, pudor y temor a decir lo que considera tonterías o detalles sin importancia.


DESARROLLO PSICOSEXUAL SEGÚN FREUD

La teoría del desarrollo psicosexual de Freud sostiene que la energía vital que se expresa a través de la sexualidad está presente desde las primeras semanas de vida. Esto implica que la sexualidad no nace en la adolescencia, como muchos investigadores de su época creían.

Esto no tiene que ver simplemente con localizar el inicio de nuestro desarrollo sexual en uno u otro punto de nuestro calendario vital. Tiene implicaciones profundas en el modo en el que Freud relacionaba nuestra personalidad con nuestra vertiente íntima, afectiva y basada en impulsos.

El desarrollo del inconsciente

Una de las ideas esenciales detrás de la teoría del desarrollo psicosexual de Freud es que el modo en el que gestiona la satisfacción de la libido durante la infancia deja unas huellas en nuestro inconsciente que se harán notar durante la vida adulta.

Si los factores externos a un niño hacen que no pueda satisfacer estas tendencias tal y como se desearía (por ejemplo, a causa de las reprimendas de sus padres), esta angustia se traduce en una fijación que tiene que ver con ideas relacionadas a una zona erógena en concreto (que no tiene por qué estar en el área genital). 


Las etapas del desarrollo y sus fijaciones

Sigmund Freud  formuló la teoría que uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano.

Cada una de las etapas del desarrollo psicosexual marcarían los tempos que delimitan qué tipo de acciones son necesarias para expresar la líbido de manera satisfactoria y cuáles pueden llegar a crear conflictos que queden enquistados en nosotros de manera inconsciente.

La libido es asumida como el principal tipo de energía que mueve a las personas, estos retos y conflictos de cada fase de maduración tendrán una vinculación más o menos velada con su manera de experimentar la sexualidad (entendida en un sentido muy amplio en el que participan todo tipo de simbolismos).

Según la teoría freudiana, las  etapas de desarrollo psicosexual y sus características son las siguientes:

> Etapa Oral

Ocupa los primeros 18 meses de vida.

Se busca placer a través de la boca.

La satisfacción oral es crucial para evitar fijaciones inconscientes.


> Etapa Anal

Desde el final de la etapa oral hasta los 3 años.

Control del esfínter en la defecación.

Relacionada con la acumulación y el gasto, reflejando disciplina o desorganización.

> Etapa Fálica

Entre los 3 y los 6 años.

Zona erógena: genitales.

Curiosidad por las diferencias entre sexos.

Desarrollo del "complejo de Edipo" en niños, y adaptación para niñas.

> Etapa de Latencia

Desde los 7 años hasta la pubertad.

No tiene una zona erógena específica.

Asociada al pudor y la vergüenza relacionados con la sexualidad.

> Etapa Genital

Aparece con la pubertad y continúa en adelante.

Relacionada con cambios físicos en la adolescencia.

Deseo sexual intenso y expresión a través de vínculos simbólicos y abstractos.


LOS RECURSOS DEL YO

Esta transformación se logra a través de la producción de una creación artística o científica que sea beneficiosa para uno mismo y para los demás. En lugar de expresar la agresión o la ansiedad a través de acciones violentas, la sublimación permite canalizar estas emociones a través de la creación, como, por ejemplo, un artista que toma un cincel en lugar de gritar o pegar.

 ▪ Mecanismos adaptativos, que intentan actuar sobre la realidad misma, modificándola para que no nos altere.

Afrontamiento/ataque: se refiere a los esfuerzos conscientes y deliberados para enfrentar y resolver los problemas o las demandas estresantes. Dentro del afrontamiento, el ataque es una forma activa y directa de enfrentarse a la fuente del estrés o conflicto.

Huida/retirada: es un mecanismo de adaptación en el que una persona evita o se aleja de la fuente de estrés o conflicto. Este mecanismo puede ser útil temporalmente para reducir la ansiedad y el estrés, pero puede no ser una solución efectiva a largo plazo.

Negociación/componenda: implican buscar soluciones intermedias o compromisos que satisfagan parcialmente a todas las partes involucradas en un conflicto o problema.


MECANISMOS DE DEFENSA, que actúan de manera inconsciente y no modifican la realidad sino que intentan disminuir la ansiedad que ésta nos provoca.

Escisión: bueno y malo. Las situaciones o personas son vistas de manera extremista.

Disociación: dos ideas coexisten sin que la persona las una.

Identificación: tomar aspectos de “otros” significativos.

Idealización: dotar al otro de características de perfección o ideales.

Intelectualización: explicación racional a los conflictos.

Represión: Consiste en bloquear deseos o pensamientos inaceptables manteniéndolos fuera de la conciencia. Ejemplo*: Una persona que ha experimentado un trauma puede no recordar los detalles del evento.

Proyección: Atribuir a otros los propios pensamientos, sentimientos o impulsos inaceptables. Ejemplo*: Alguien que siente enojo hacia un colega puede acusar a ese colega de ser hostil.

Desplazamiento: Redirigir los sentimientos o impulsos hacia una persona o objeto menos amenazante. Ejemplo*: Una persona enojada con su jefe puede desquitarse con su familia.

Sublimación: Canalizar impulsos inaceptables hacia actividades constructivas o socialmente aceptables. Ejemplo*: Alguien con impulsos agresivos puede convertirse en boxeador.

Negación: Rehusar aceptar la realidad de una situación dolorosa o amenazante. Ejemplo*: Una persona que recibe un diagnóstico grave puede actuar como si no tuviera ningún problema de salud.

Regresión: Revertir a comportamientos de una etapa anterior del desarrollo. Ejemplo*: Un adulto que enfrenta una gran presión puede comenzar a chuparse el dedo o actuar de manera infantil.

Entradas relacionadas: