Fundamentos y Soportes de la Dictadura Franquista

Enviado por Marapeih y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Bases y Apoyos de la Dictadura Franquista

La dictadura franquista fue tanto un sistema antidemocrático que pretendía controlar a la sociedad, como la dictadura personal de un militar que tuvo su fundamentación ideológica en el pensamiento conservador y católico español y que incorporó elementos procedentes del fascismo italiano.

Durante la Guerra Civil se perfilaron los trazos del nuevo régimen, obra personal de Francisco Franco Baamonde, jefe supremo desde octubre de 1936: mando único e indiscutible, orden y obediencia a la autoridad, imposición de los valores castrenses y católicos, unidad de la patria, nacionalismo español, aniquilación de los opositores y mantenimiento del tradicionalismo en costumbres y símbolos. Recuperó la bandera monárquica de España y el escudo incorporó elementos de la época de los Reyes Católicos. El himno volvió a ser la Marcha Real de Granaderos.

Todos los grupos políticos que apoyaban al régimen fueron agrupados en una única formación autorizada: el Movimiento Nacional. Los sindicatos de clase fueron suprimidos, dando lugar a una organización única para obreros y patronos: el Sindicato Vertical. La concreción legal del régimen franquista fue lenta y estuvo articulada alrededor de unas leyes a las que se les daba un carácter constitucional: las Leyes Fundamentales. Fueron siete leyes elaboradas entre 1938 y 1967.

Parte Dogmática

  • 1938 - Fuero del Trabajo: Regulamenta el mundo laboral; complementado en 1940 con la Ley de Unidad Sindical.
  • 1945 - Fuero de los Españoles: Tabla de derechos y deberes, a modo de Carta Otorgada; quedaban registrados en la ley, pero no estaban garantizados en la práctica.

Parte Orgánica

  • 1942 - Ley de Cortes: Creaba las nuevas Cortes orgánicas con función deliberante y consultiva.
  • 1945 - Ley de Referéndum: Daba participación a la opinión pública para sancionar las leyes que decidía el jefe de Estado.

Franco concentró en su persona todos los poderes del Estado y recibió el nombre de Caudillo de España y fue considerado el símbolo y encarnación de la voluntad de la nación española. En un primer momento no existió ninguna limitación legal al poder de Franco; posteriormente, la Ley Orgánica del Estado de 1967 precisó las funciones del jefe del Estado y del jefe de Gobierno.

Las limitaciones legales al poder de Franco eran pocas pero existían algunas derivadas de la propia formación del dictador: católico (se sometía a la doctrina de la Iglesia), anticomunista (se aliaba con el país que liderase el anticomunismo), y monárquico (definió a España como un reino).

Franco ejerció su poder contando siempre con el apoyo del ejército. A los militares correspondía la defensa del territorio, de la integridad de la patria, de la orden pública y del régimen. Mas, en el aspecto técnico y profesional, el ejército se mantuvo obsoleto, con una escasa preparación.

Una de las peculiaridades del franquismo fue la definición de España como un reino en el que Franco ejercía como jefe de Estado, por lo tanto sin rey mientras Franco viviese. La elección del futuro rey era una decisión de Franco.

Xoán de Borbón, reclamó de Franco el trono que le correspondía por derecho de sucesión lineal. Pero las relaciones entre Xoán de Borbón y Franco fueron deteriorándose: Franco defendía la instauración de una monarquía inspirada en los principios del nuevo régimen, mientras que Xoán de Borbón defendía la restauración de la monarquía tradicional borbónica.

En 1969, Franco apartó de la sucesión al conde de Barcelona en favor de su hijo, Xoán Carlos, quien fue proclamado príncipe heredero.

La doctrina oficial del régimen franquista se basó en el programa de la Falange y de los requetés (carlistas), fusionados en 1937 en FET-JONS. Tras la derrota de los fascismos en la 2ª GM, FET-JONS perdió influencias y quedó integrada en el Movimiento Nacional.

El Movimiento Nacional fue la única formación política reconocida por el régimen; todas las demás formaciones estaban prohibidas y sometidas a una férrea represión. Como principios destacados, estaban: el nacionalcatolicismo, la participación orgánica en la vida política, el sometimiento de los individuos a la grandeza de la nación española y el intervencionismo social del Estado. Para velar por el mantenimiento de la integridad de estos principios se creó el Consejo Nacional del Movimiento.

Entradas relacionadas: