Los Fusilamientos del Tres de Mayo y el Panteón de París: Análisis Artístico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Los Fusilamientos del Tres de Mayo

Escena que se desarrolla durante la noche, iluminada por un gran faro situado entre el pelotón de ejecución y el grupo de condenados. Este recurso de la luz, de inspiración tenebrista, permite que el pelotón permanezca en penumbra mientras la luz ilumina de manera dramática el grupo de condenados a muerte, en especial el hombre de camisa blanca que levanta los brazos, así como el grupo de cadáveres que yacen en el suelo sobre un gran charco de sangre.

Respecto a los colores, reduce la paleta cromática básicamente a tres colores: grises, ocres y blancos, lo que acentúa el trágico momento representado. Solo el hombre de la camisa blanca y pantalón amarillo aporta una nota de color, dándole el mayor protagonismo de la obra a su gesto heroico al afrontar su destino.

Los soldados forman una diagonal dando la espalda al espectador, de manera que nos quedan ocultos sus rostros en un deseo del pintor de deshumanizar a los verdugos, mientras que los ejecutados, los auténticos protagonistas del cuadro, muestran una amplia gama de reacciones frente a su trágico destino, visible en los que instantes antes ya han sido fusilados y yacen muertos.

Así, algunos afrontan dicho destino con valentía, como el hombre que levanta los brazos; otros dedican ese último instante a la oración, como el fraile que está a su derecha; otros, con rabia, parecen querer enfrentarse por última vez contra sus enemigos, como el hombre que levanta el puño; mientras que hay quienes se muerden los nudillos con horror, como el hombre del fondo que espera su ejecución, o los que tapan sus ojos para no ver lo que sucede.

Respecto a la técnica, Goya hace alarde aquí de una pincelada muy suelta, larga, dándole mayor protagonismo a la mancha de color con finalidad expresiva que a la línea del dibujo. Por otro lado, Goya hace uso del recurso de la perspectiva aérea, de manera que las figuras que aparecen más próximas a nosotros lo hacen más nítidas que el paisaje del fondo, con el Cuartel del Conde-Duque próximo a la Montaña del Príncipe Pío.

Panteón de París: Análisis

Construcción de planta griega, con una nave central y dos pequeñas naves laterales separadas por columnas. Vemos la fachada resuelta a modo de frontis de un templo griego, hexástilo con dos columnas y entablamento estructurado en: arquitrabe, friso corrido con inscripción: Aux grands hommes. La patrie reconnaissante, y cornisa. El pórtico se remata con un frontón triangular en cuyo tímpano contiene relieves. Detrás de la fachada aparece la cúpula con doble tambor, el primero, el más grande, rodeado de columnas de orden corintio, y el segundo de paramento liso. Encima está el casquete y a continuación la linterna muy abierta.

Está construido en piedra, lo que le confiere un aire de solidez y nobleza. Como soportes se utilizan el muro de sillería con pocos vanos y articulado por pilastras. Los pilares como apoyo de la cúpula central y las columnas recogen el peso de las bóvedas. Estas son de orden corintio y bien proporcionadas, tienen basa ática, fuste acanalado y capitel de hojas de acanto.

La cubierta se resuelve mediante tramos de bóvedas de cañón aligeradas por lunetos que separan los espacios sobre los que se elevan las cúpulas. De estas, cuatro no tienen tambor ni linterna; la central es una gran cúpula de alto tambor, al interior casquete semiesférico decorado con casetones. Al exterior aparece peraltada con triple cascarón y doble tambor. Todas se apoyan sobre pechinas.

En cuanto a la decoración, en el interior se subrayan los elementos arquitectónicos, se introducen temas como los casetones y balaustradas, reina la austeridad. En el exterior, la parte más decorada es el tímpano del frontón donde hay una serie de figuras. Como remate se emplean guirnaldas a la romana.

El edificio es una obra armónica y bien proporcionada.

Entradas relacionadas: