Fusilamientos de la Montaña del Príncipe Pío y La Noche Estrellada

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Fusilamientos de la Montaña del Príncipe Pío

Identificación: Los fusilamientos de la montaña del Príncipe Pío.Localización: Museo del Prado, Madrid.Cronología: 1814 (primer tercio del siglo XIX).Estilo: Pintura española de comienzos del siglo XIX - Romanticismo.Técnica: Óleo.Autor: Francisco de Goya.Análisis icónico: Goya fue un pintor neoclásico pero también romántico. Ideológicamente era un afrancesado, pero por otro lado estaba muy unido al pueblo y evidentemente en contra de la violencia. Esta obra se encuadra en la revuelta de la población madrileña contra los invasores franceses el 2 de mayo de 1808 y los posteriores fusilamientos de aquella noche del 3 de mayo contra los patriotas detenidos. La composición se organiza a partir de la iluminación dramática de la luz de un farol, la luz de la historia separando la zona iluminada de los ejecutados de la zona oscura de los franceses que forman un pelotón de soldados sin rostro, una diagonal de marionetas, de máquinas de matar, símbolos de un orden que es violencia y muerte. Un hombre con camisa blanca levanta los brazos y mira valientemente al frente. Su postura recuerda a la de los héroes y a la de Cristo crucificado con los estigmas en las palmas de las manos. Dentro de un instante solo serán una mezcla de barro y sangre. Desde el punto de vista técnico y artístico, para potenciar el dramatismo utiliza colores rojos para la sangre. En el terreno formal, trabaja con pinceladas sueltas y con manchas de color que predominan claramente sobre el dibujo. Conclusión: Goya nos ofrece una nueva visión, no solo en el abandono del academicismo rococó, sino también en el empleo ahora de la pincelada más suelta y libre, sino porque se adentra en un nuevo lenguaje pictórico más moderno y, sobre todo, porque ha convertido este cuadro en un icono de denuncia del horror de todas las guerras. En efecto, el cuadro es un alegato contra la guerra y su irracionalidad. Goya influyó notablemente en pintores posteriores como Manet con su fusilamiento del emperador Maximiliano y, sobre todo, de Picasso con su matanza en Corea.

La Noche Estrellada

Identificación: La noche estrellada.Localización: Museo del Arte Moderno de Nueva York.Cronología: Finales del siglo XIX (1889).Estilo: Postimpresionismo.Técnica: Óleo sobre lienzo.Autor: Vincent van Gogh.Análisis iconográfico: Van Gogh es uno de los pintores postimpresionistas más famosos y uno de los precursores del arte contemporáneo, con tendencia a la depresión. Terminó suicidándose en 1890. Esta obra la pintó mientras se encontraba en el hospital psiquiátrico. Para él, la naturaleza es alma, sentimiento: el resplandor de las estrellas es símbolo de la última esperanza de salvación del hombre desesperado. Los cipreses que apuntan al cielo destacan por su movimiento. La misma función cumple la aguja de la iglesia del pueblo. La enigmática luna de color naranja se ha convertido en un disco casi amarillo y se confunde con el sol. La ciudad está trazada con líneas rectas y formas geométricas básicas: cuadrados, rectángulos y triángulos. El colorido es violento e indica su desesperación y angustia vital. Hay un contraste muy fuerte entre las líneas rectas y formas geométricas (cuadrados, triángulos, etc.) de la ciudad y las líneas onduladas, espirales y curvas del cielo que se enroscan. En cuanto a su influencia, Van Gogh ha influido en grandes artistas como Matisse y los fauvistas, así como en la pintura expresionista, mientras que algunos de sus cuadros han alcanzado hoy en día en las subastas cifras astronómicas (su obra Los Girasoles, por ejemplo, se vendió por más de 40 millones de dólares). Por desgracia, durante su vida pasó muchas dificultades económicas y apenas vendió un solo cuadro. Por eso dependía tanto económicamente de su hermano Theo.

Entradas relacionadas: