El Gallego: Normalización y Evolución en el Siglo XX
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB
El Gallego: Lengua y Vías de Normalización
El proceso de normalización lingüística está constituído por todas las medidas y acciones legales, políticas, sociales y lingüísticas que tienen como objetivo el uso normal de una lengua minorizada en todos los ámbitos (educativo, científico, laboral...).
El actual marco legal (Constitución del 78, Ley y Plan Xeral de Normalización Lingüística) sienta las bases para la recuperación de la lengua, pero también es importante la intervención de los sectores sociales:
- A) Acción institucional del poder político: Xunta, Concellos y Deputaciones.
- B) Acción colectiva: ejercida por colectivos como Mesa pola Normalización Lingüística, Pro Lingua...
- C) Acción individual: supone un esfuerzo personal para romper hábitos y conductas que conducen al desleixamento del idioma. Esta acción necesita el apoyo de los grupos anteriores.
Para conseguir el éxito de estas acciones es necesario un proceso de dinamización cuyo objetivo es favorecer el idioma, implicando a individuos y colectivos, favoreciendo medidas que favorezcan el uso de la lengua y concienciando a la sociedad. Este proceso está en un buen momento. Nunca desde la Edad Media el gallego dispuso de tantos medios: consideración social, presencia en la enseñanza y la cultura. Por otro lado, nunca el peligro de sustitución fue tan claro: presencia mínima en los medios de comunicación de masas, ausencia importante de transmisión a las nuevas generaciones.
La cultura dentro de los agricultores y mariñeiros fue la que mantuvo la lengua, pero está desapareciendo con una pérdida progresiva de hablantes. De seguir así, el gallego puede convertirse en una lengua "ritual".
En conclusión, la conciencia lingüística en Galicia es muy diversa; para unos es óptima, para otros no tiene futuro, no hay interés real por la normalización.
El Gallego en el Primer Tercio del Siglo XX: Características Lingüísticas, Contexto Histórico y Situación Sociolingüística
Durante el siglo XX avanza el proceso de recuperación cultural iniciado en el XIX y el gallego comienza a usarse en ámbitos de los que desapareciera o nunca estuviera presente (narrativa, discursos políticos, ensayo) hasta llegar al reconocimiento oficial en la democracia, pero preocupa su descenso y uso como medio de comunicación social. A principios de este siglo destaca la creación de las Irmandades da Fala, vinculadas al nacionalismo, y que tienen como finalidad la utilización exclusiva del gallego en todo tipo de actos y escritos, así como impulsar la narrativa y el teatro.
La Xeración Nós amplía el uso del gallego en todos los géneros literarios y crea la revista Nós en gallego. En 1923 se forma el Seminario de Estudos Galegos, formado por universitarios que investigan Galicia desde diferentes campos: histórico, social, político... Aunque emerge culturalmente, su uso como medio de comunicación sigue un camino contrario: aunque es la lengua mayoritaria en el país y única en las clases bajas gallegas, se acelera el proceso de sustitución por el castellano, que avanza como lengua de relación habitual, mientras el número de hablantes monolingües en gallego va descendiendo. Las causas de este proceso son: mayor índice de alfabetización, aumento de la urbanización y aparición de la radio, realizada en castellano.
Por último, en lo que se refiere a la lengua utilizada en la escrita, no existe aún un modelo único, continúan los intentos de crear una norma (diccionarios y gramáticas). Hoy conocemos este período como gallego diferencialista, porque la intención de los escritores es marcar la diferencia con el castellano y dejar claro que son dos lenguas independientes, y se esfuerzan por quitar castelanismos en la lengua.