Ganadería, Pesca e Industria en España: Evolución, Situación Actual y Impacto Ambiental

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

El Espacio Rural y su Influencia en la Ganadería y Pesca

Factores Físicos

Ganadería Extensiva

Depende del medio natural y se encuentra en diversas regiones:

  • España húmeda (norte y montaña): lluvias abundantes.
  • Zonas de montaña: terreno difícil para la mecanización.
  • Dehesas del oeste peninsular: suelos pobres.
  • España seca: el ganado se alimenta de restos de cultivos.

Ganadería Intensiva o Industrial

No depende del medio físico; se encuentra cerca de ciudades y en el nordeste y litoral mediterráneo.

Pesca

El océano Atlántico es más favorable por su menor salinidad y temperaturas frescas, mientras que el Mediterráneo está sobreexplotado.

Factores Humanos

Población Rural

Representa solo el 4% del empleo; el éxodo rural redujo la población en el campo.

Ganadería Moderna

Se especializa y tecnifica, con énfasis en la ganadería intensiva y el bienestar animal.

Sector Pesquero

Emplea a pocas personas, muchas mayores y con poca formación.

Flota Pesquera

Incluye flota artesanal de bajura (barcos pequeños) y flota de altura (buques grandes).

Políticas Pesqueras

La Política Pesquera Común (PPC) promueve la sostenibilidad y el desarrollo costero, financiada por el FEMPA.

Actividad Ganadera y Pesquera en España

Ganadería

Representa el 40% de la Producción Final Agraria (PFA), destacando en Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña y Aragón.

Tipos de Ganadería

  • Bovina: Carne y leche, con sistemas extensivos e intensivos.
  • Porcina: Cerdo ibérico (extensiva) y cerdo blanco (intensiva).
  • Ovina y caprina: Carne, en secanos e interior de montaña.
  • Avícola: Huevos y carne, en zonas como Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.

Modernización

Incluye especialización, mecanización y aumento del tamaño de explotaciones para rentabilidad.

Pesca

España es un país pesquero, destacando Galicia, Andalucía y Canarias.

Tipos de Pesca

  • Pesca de bajura: Cerca de la costa, con técnicas tradicionales.
  • Pesca de altura y gran altura: En caladeros lejanos, con técnicas industriales.

Caladeros Españoles

  • Nacionales: Hasta las 200 millas náuticas, recursos sobreexplotados.
  • Comunitarios: Regulados por cuotas de captura.
  • Internacionales: Dependencia de acuerdos bilaterales debido a la expansión de zonas económicas exclusivas.

Principales Capturas

Pescado (sardina, anchoa, atún, merluza), moluscos (mejillón, pulpo) y crustáceos.

Regiones Pesqueras

  • Noroeste (Galicia): La más importante, con puertos en Vigo y A Coruña.
  • Cantábrica: Con puertos en Ondarroa y Pasajes, y capturas de bacalao y atún blanco.

Evolución Histórica de la Industria en España

Primera Etapa (1855-1975): Industrialización Tardía y Desarrollo

La industrialización comenzó lentamente debido a la falta de inversión, tecnología y dependencia de maquinaria extranjera.

Focos Industriales

  • Cataluña: Industria textil, por su acceso al capital, mano de obra y tradición comercial.
  • País Vasco: Siderurgia y metalurgia, gracias a las minas de hierro y puertos cercanos.
  • Madrid: Centro administrativo y financiero, atrajo industrias del sector público.

Guerra Civil y dictadura franquista: Frenaron el desarrollo, con políticas autárquicas limitando el crecimiento.

Años 50-70: El Plan de Estabilización de 1959 permitió la integración en la economía mundial, trayendo inversiones y modernización industrial.

Segunda Etapa (1975-1990): Crisis y Reconversión Industrial

Crisis industrial por:

  • Competencia de países emergentes.
  • Crisis del petróleo de 1973 que encareció la energía.
  • Falta de modernización en sectores tradicionales.

Reconversión Industrial

Entre 1980 y 1990 se cerraron fábricas no rentables y se promovieron sectores más modernos.

Entrada en la CEE (1986): Obliga a modernizar la industria y liberalizar el mercado, con privatización de empresas.

La Actividad Industrial en España en la Actualidad

Situación actual: La industria representa el 17% del empleo y el 16% del PIB, aunque ha disminuido frente al sector servicios.

1990-2007: Expansión industrial impulsada por la demanda interna y exportaciones.

2008-2013: Crisis financiera global afectó la demanda, especialmente en la construcción.

Desde 2014: Recuperación parcial gracias al crecimiento de las exportaciones, aunque afectada por la pandemia de COVID-19.

Distribución Geográfica de la Industria

Áreas Desarrolladas

  • Cataluña: Industria diversificada, especialmente automoción y química.
  • Madrid: Tecnología y sede de multinacionales.

Áreas en Declive

  • País Vasco, Cantabria y Asturias: Crisis en siderurgia y minería.
  • Galicia: Retroceso de la industria naval.

Áreas en Expansión

  • Eje Mediterráneo: Automoción, química y agroalimentaria.
  • Eje del Ebro: Zaragoza destaca en agroalimentaria.

Áreas con Escasa Industrialización

Castilla-La Mancha y Extremadura, con baja tradición industrial.

Repercusiones en el Medio Ambiente: Impacto Ambiental de la Industria

  • Excesivo consumo de recursos naturales (materias primas y energía).
  • Contaminación del aire, agua y suelo (emisiones y residuos industriales).
  • Deterioro del paisaje por fábricas abandonadas.

Medidas de Protección Ambiental

  • Evaluaciones de impacto ambiental antes de nuevas industrias.
  • Uso de energías renovables y tecnologías limpias.
  • Rehabilitación de zonas industriales para nuevos usos, como parques tecnológicos o culturales.

Patrimonio Industrial

Muchas fábricas antiguas se han protegido por su valor histórico, convirtiéndolas en museos o centros culturales para fomentar el turismo y empleo.

Entradas relacionadas: