Garcilaso de la Vega: Vida, Obra y Estilo del Poeta Renacentista
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
1. Garcilaso de la Vega: Biografía
Nació en Toledo, en 1501 o 1503. Hijo de ilustre familia, entró al servicio del emperador.
Al poco tiempo de haber contraído matrimonio con Elena de Zúñiga –a la que nunca aludirá en sus versos–, conoció a doña Isabel Freyre, dama portuguesa que le habría de inspirar un gran amor. Por esa época –1526– debió de empezar a componer sus poesías en metros italianos.
Al cabo de tres años se casa Isabel Freyre y el poeta sufre una grave crisis sentimental. Finalmente, la muerte de Isabel (1534) da lugar a emocionados versos, pero un nuevo amor (de una dama napolitana que no se ha podido identificar) le inspira también varias composiciones.
En 1536, dirigiendo el asalto a la fortaleza de Muy, es herido en la cabeza de una pedrada y muere en Niza.
Garcilaso encarna, como ningún otro escritor de su siglo, el ideal renacentista del hombre «cortesano»: hombre de armas y hombre de letras.
2. Obra poética de Garcilaso
A pesar de su enorme importancia, es de reducida extensión. Consta de tres Églogas, dos Elegías, una Epístola, cinco Canciones, treinta y ocho Sonetos y unas pocas composiciones breves a la manera tradicional. Escribió también tres Odas en latín.
• Las tres Églogas
Representan lo más perfecto de la poesía de Garcilaso y fueron compuestas durante la estancia del poeta en Nápoles.
- En la Égloga I: Intervienen dos pastores: Salicio, que lamenta los desdenes de Galatea, y Nemoroso, que llora la muerte de Elisa. Muestra en realidad dos momentos diferentes por los que pasa en su vida: el rechazo de Isabel Freyre y la muerte de Isabel.
- La Égloga II: Consta de dos partes: en la primera, el pastor Albanio muestra su amor por Camila, y en la segunda, Nemoroso hace una defensa de la Casa de Alba. En esta Égloga, Albanio representaría al poeta enamorado de manera desesperada.
- La Égloga III: en ella se describe un paisaje idealizado del Tajo, al que acuden diversas ninfas que tejen en ricas telas algunas escenas mitológicas.
• Los Sonetos
Compuestos en endecasílabos, la rima es generalmente ABBA/ABBA/CDE/CDE y tratan normalmente el tema del amor. A través de ellos podríamos hacer un seguimiento de la vida del poeta: enamoramiento, rechazo, desolación, muerte de la amada y tristeza definitiva.
• Canciones
Destaca la dirigida a La Flor de Gnido, dama hermosísima de este barrio de Nápoles, de quien se había enamorado su buen amigo Mario Galeota.
3. Temas principales en la obra de Garcilaso
• Amor
La pasión inspirada por Isabel Freyre motivó versos hermosos y apasionados. Se trata de un amor expresado a la manera de Petrarca: melancolía, ternura, preocupación, desolación y dolor por el rechazo o la muerte de Isabel. Eso sí, Garcilaso, muestra una emoción que le da a su poesía una mayor sinceridad.
• Naturaleza
Sobre todo en las Églogas. Se debe este uso a la influencia de Sannazaro, de la tradición bucólica grecolatina y de Petrarca. Se trata de una naturaleza convencional, artificiosa, serena y perfecta. Se corresponde con el tópico literario del “locus amoenus”, pero con una asombrosa sensibilidad y una delicada melancolía.
4. Estilo de su poesía
- Se caracteriza por su elegancia y musicalidad y por la cuidada selección de las palabras.
- Uso del epíteto (antepuesto): se caracteriza porque no añade nada nuevo al sustantivo que acompaña, pero que lo carga de matices especiales.
- Artificiosidad: Se observa cuando usa algunas figuras retóricas. Eso sí, huye de la metáfora difícil y del hipérbaton violento. Muchas de sus imágenes, como alegre primavera para referirse a la juventud y cabellos de oro para el pelo rubio, se convertirán en tópicos en la literatura posterior.
- Juegos de palabras: Por influencia de Ausias March y de la poesía de cancionero y de Petrarca, aparecen en sus poemas continuos juegos de palabras.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre