Generación del 27 y Novecentismo en la Literatura Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB
Generación del 27
Contexto y Características
La Generación del 27 está formada por un grupo de escritores que publican sus obras más representativas entre 1920 y 1935, y que se reúnen en torno a la Residencia de Estudiantes de Madrid y al Centro de Estudios Históricos. (Pedro Salinas, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Federico García Lorca y Emilio Prados.) La Generación del 27 surge a raíz de la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Para la difusión de sus obras fue muy importante la labor de algunas revistas literarias como Litoral. Todos ellos comparten rasgos comunes:
- A- Mezcla de tradición y modernidad: La pasión por la literatura clásica española tanto culta como popular posterior al siglo XV, se percibe en la influencia del Romancero en Lorca y Gerardo Diego. Es fundamental la influencia que Góngora ejerció sobre el grupo como creador de un lenguaje especial para la poesía, poblado de metáforas; también destaca la influencia de Bécquer. Por otro lado, el influjo de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias, encabezadas por Ramón Gómez de la Serna se observa en la innovadora tipografía de algunos poemas y en la desaparición de la métrica clásica, que será sustituida por el verso libre y el versículo.
- B- Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: Los miembros de la Generación del 27 crean un vocabulario poético brillante y sugerente que separa la realidad cotidiana. Para ellos, la poesía es un impulso cercano a lo religioso, el poeta debe esforzarse en crear imágenes alejadas del lenguaje corriente.
- C- Innovación métrica: Se utiliza el verso libre y el versículo junto a estrofas tradicionales como el soneto, el romance, la seguidilla.
- D- Variedad de temas: Los temas que están centrados en el destino del hombre. Por un lado temas vanguardistas, relacionados con la técnica, lo moderno, la ciudad y lo intelectualizado; y por otro lado recuperan temas tradicionales o humanizados, como el amor, la muerte, la soledad, etc.
Principales Autores
Estas características generales podemos verlas desarrolladas en la trayectoria individual de los poetas del grupo:
- Pedro Salinas: Influido por la obra de Juan Ramón Jiménez, poesía pura, lenguaje intelectualizado, aparentemente sencillo e incluso contradictorio. (La voz a ti debida (1933) y Razón de amor (1936)).
- Jorge Guillén: Es el máximo representante de la poesía pura dentro de la generación (Cántico en 1928). Estilo depurado; recurre al verso libre y al versículo.
- Gerardo Diego: Destaca en su obra la variedad temática y su dominio de la métrica y del lenguaje. (Imagen (1922), Manual de espumas (1924), Versos humanos (1925)).
- Vicente Aleixandre: Era pesimista, el hombre aparece como una criatura desgraciada. Sigue los pasos del Surrealismo (Espadas como labios y Sombra del paraíso).
- Luis Cernuda: Influencia de los poetas europeos y los clásicos españoles como Garcilaso y Bécquer. Su concepto del mundo, se resume en el título que da nombre a toda su obra: La realidad y el deseo.
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira (1944), libro escrito en versículos, inaugura la poesía desarraigada. Supone un grito de horror contra el duro ambiente de posguerra.
- Rafael Alberti: Variedad de estilos y temas y por el dominio de la métrica. En sus primeras obras (Marinero en tierra), su obra cobra acentos gongorinos (Cal y Canto, 1928) y vanguardistas (Sobre los ángeles (1927-1928)). Literatura comprometida con libros menos estéticos. Baladas y canciones del Paraná (1953-1954), en los que trata el tema de la nostalgia de España.
- Federico García Lorca: En su poesía la desazón y la alegría, la técnica y la inspiración, lo culto y lo popular, lo tradicional y la vanguardia, consiguiendo así una poesía profundamente humana y original. Su mundo poético está poblado de seres marginados y le obsesionan temas como la soledad y el destino trágico. Domina la métrica clásica. Destaca en su obra poemarios como Romancero Gitano, Poeta en Nueva York o Sonetos del amor oscuro. También debemos hablar de su dimensión como autor teatral. Lorca, junto a Valle-Inclán, son los máximos exponentes de la renovación del teatro español. Características de su teatro son las siguientes: La visión del teatro como una obra social, Temas como el enfrentamiento entre el deseo y la realidad opresiva, La poetización, influencias dispares. La gran aportación del teatro lorquiano son sus tragedias - Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba-, encontramos obras de carácter vanguardista como El público.
Las Sinsombrero
Junto a la nómina del 27 debemos recordar a Las Sinsombrero, en el que se encontraban María Zambrano, Maruja Mallo, María Teresa León, Josefina de la Torre o Concha Méndez. Todas ellas desarrollaron su obra de forma paralela a los miembros de la famosa generación.
Novecentismo
Contexto y Características
El Novecentismo, movimiento cultural característico de la segunda década española del siglo XX, se les conoce también como la Generación del 14. El Novecentismo supone la consolidación de un tipo de intelectual diferente, profesionales con características comunes:
- A- Racionalismo: Persiguen el rigor intelectual.
- B- Antirromanticismo: Se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico.
- C- Vocación europeísta: La idea de progreso y de regeneración.
- D- Defensa del "arte puro": El arte tiene que limitarse a proporcionar placer estético.
- E- Aristocratismo intelectual: La búsqueda de la Objetividad y de la perfección matemática.
- F- Estilo cuidado: Preocupación por la concepción y estructura de las obras y por su lenguaje.
Principales Autores y Obras
Forman parte de esta generación José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala y Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Eugenio d'Ors, Juan Ramón Jiménez, Ramón Gómez de la Serna etc. Se considera guía intelectual del grupo a José Ortega y Gasset.
Ensayo
Su marcada tendencia a la reflexión y la abundancia entre ellos de críticos, filósofos, historiadores, profesores, eruditos, etc. hacen que el género del ensayo, por su carácter divulgativo y flexible, destaque. Los autores que destacan dentro del género son José Ortega y Gasset, Eugenio d'Ors y Manuel Azaña.
- José Ortega y Gasset: Aborda en sus ensayos todo tipo de temas. La deshumanización del arte, con todas las características nombradas anteriormente y La rebelión de las masas, parte de una multitud incapaz de pensar, por lo que propone que una minoría de intelectuales bien formados...
- Eugenio d'Ors: Animador de la cultura catalana posmodernista a través de sus glosas, breves comentarios sobre temas diversos que recogió en una obra denominada Glosari. También era un reputado crítico de arte, con obras como Tres horas en el Museo del Prado.
Narrativa
En narrativa, la diversidad es notable en los relatos que continúan orientaciones anteriores. Esa tendencia estilística renovadora da pie a la novela lírica de Gabriel Miró (Destacando Nuestro padre San Daniel o Las cerezas del cementerio); la novela intelectual en la que destaca Ramón Pérez de Ayala (una novela cargada problemas psicológicos y de crítica social. Destacan Tigre Juan); y la novela vanguardista de Ramón Gómez de la Serna (El hombre perdido (1947); también tiene relatos breves como El hijo surrealista. Su narrativa adentra las técnicas vanguardistas en nuestra literatura: la experimentación, el juego entre realidad y fantasía.
Poesía: Juan Ramón Jiménez
El poeta por excelencia del grupo es Juan Ramón Jiménez que concibe la poesía como medio de expresión de la belleza total y como un modo privilegiado de conocimiento. El propio poeta parece que estableció en sus últimos años tres etapas en su producción: época sensitiva, época intelectual y época suficiente o verdadera.
- Etapa sensitiva (1900-1915): Comprende sus inicios neorrománticos con clara influencia de Bécquer. Obras: Ninfeas, Arias tristes, Jardines lejanos. Más tarde recibe la influencia del modernismo, época en la que crea Platero y yo escrita en prosa.
- Etapa intelectual (1916-1936): Se inicia con Diario de un poeta recién casado. Abandona el modernismo y va a lo esencial para destacar el significado profundo de la palabra poética. Es la etapa de la poesía pura. Obras: Piedra y cielo, Poesía y Belleza.
- Etapa suficiente o verdadera (1936-1958): Se desarrolla durante el exilio y se recoge en dos libros: En el otro costado y Dios deseado y deseante. En esta etapa su conciencia de creador se identifica con la Naturaleza y con un Dios que forma parte de ella.