Generación del 27: Poesía y contexto histórico

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Generación del 27

Etapa final: la Guerra Civil y la dispersión del grupo (1936)

Ante la llegada de la guerra, todos los poetas del 27, salvo Gerardo Diego, se declaran republicanos. El conflicto se convierte en el tema central de la poesía. El fin de la Guerra Civil supone la dispersión del grupo del 27: Lorca había muerto y el resto, como Salinas y Alberti, se ven obligados al exilio. Sólo Aleixandre, Gerardo Diego y Dámaso Alonso permanecen en España. Dámaso Alonso emprende verdaderamente en esta época su actividad poética con Hijos de la ira y Aleixandre escribe Sombra del Paraíso. Ambos constituyen el puente entre esta generación, silenciada por la muerte y el destierro, y la que se inicia en la España de los años cuarenta.

Características y temas de la Generación del 27

Características generales

Además de las relaciones de amistad, el vínculo de estos poetas se fue estrechando por algunas coincidencias en sus tempranas carreras literarias:

  • La convivencia artística en la Residencia de Estudiantes de Madrid, en la que algunos vivieron y que otros visitaban con asiduidad, desempeñó un importante papel dinamizador de la cultura y del intercambio de conocimientos.
  • Su colaboración en revistas literarias como La Gaceta Literaria, España, Litoral, Gallo, Carmen o Verso y Prosa, en las que mostraban una visión afín de la cultura de su época.
  • Algunos de sus poemas aparecen publicados en la antología Poesía española contemporánea, recopilada por Gerardo Diego, en la que se recogieron también reflexiones de los escritores sobre la creación poética.

En cuanto a los rasgos generacionales propiamente literarios, los más destacados son:

  • La influencia de las vanguardias, en especial el ultraísmo, el creacionismo y, sobre todo, el surrealismo, en su rechazo artístico contra lo establecido, lo que se tradujo en un afán por encontrar nuevos contenidos y nuevas formas de expresión.
  • La influencia de la tradición literaria culta (Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Quevedo, Bécquer) y de la tradición popular (romancero, canción popular). Entre autores clásicos, verán a Luis de Góngora como modelo de creador de un lenguaje personal y único, con una inagotable imaginación metafórica.

Temas comunes

Algunos temas comunes que tratan los escritores de esta generación son los siguientes:

  • La modernidad. Representada sobre todo por la gran ciudad y las contradicciones que genera el mundo moderno, opuesto a la naturaleza.
  • El amor. Tratado de muy distintas maneras, se presenta en ocasiones como deseo insatisfecho o plenitud inalcanzable.
  • El compromiso político y social. Se manifiesta en revistas y creaciones de carácter político, especialmente tras el estallido de la Guerra Civil.
  • El exilio y el desarraigo. Presentes tras la Guerra Civil, traerán a la lírica los temas de la nostalgia de la patria perdida, del caos y el sinsentido de la existencia.

Entradas relacionadas: