Generación del 27: Síntesis y Evolución de la Poesía Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
La Generación del 27
La fecha de reunión celebrada en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora dio a esos autores el nombre de Grupo o Generación del 27. Además, sus miembros procedían de la burguesía y poseían una gran formación intelectual que los llevó a encontrarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde mantuvieron relaciones de amistad que les llevaron a trabajar en colaboración en revistas y actos literarios. Destacan tres figuras relevantes: Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset y Gómez de la Serna.
La nómina de autores que pertenecen al grupo es la siguiente: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda. Hay quien incluye a Emilio Prados y Manuel Altolaguirre e incluso a Miguel Hernández.
Características de la Generación del 27
El rasgo más característico de estos poetas es la síntesis de elementos contrarios, por ejemplo, el equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular, pero, sobre todo, la tradición y la vanguardia.
- Tradición: Toman la influencia de la literatura clásica (Góngora), de la literatura popular (Romancero) y de los poetas anteriores a ellos como Rubén Darío o Bécquer.
- Vanguardias: Adoptan el deseo de innovación y de originalidad y la libertad en los temas y en las formas. Influye en ellos la obra de Gómez de la Serna, introductor de las vanguardias en España.
Temas y Estilo
Respecto a los temas, destacan:
- La ciudad y el progreso
- La naturaleza
- El amor
- El compromiso político
- La muerte y la soledad
En cuanto al estilo, pretende renovar estéticamente la poesía utilizando el léxico culto mezclado con palabras coloquiales y con términos o expresiones alejados hasta entonces de la lengua poética.
Etapas de la Generación del 27
Dámaso Alonso y Luis Cernuda señalan tres etapas en la evolución del grupo, aunque no todos los miembros las cumplen de la misma manera.
1. Etapa Inicial (hasta 1927)
- Preferencia por un arte deshumanizado, un arte puro.
- Influencias de las primeras vanguardias.
- Admiración por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
- Especial interés por las metáforas.
- Desarrollo de una lírica popular empleando formas tradicionales (romances, coplas…) y temas humanos de amor y muerte.
2. Etapa de Madurez Artística (1928-1936)
- La poesía se rehumaniza.
- Adquiere importancia el surrealismo.
3. Última Etapa (desde finales de la Guerra Civil)
- Marcada por la Guerra Civil, el exilio, la muerte de Lorca.
- Temas principales: nostalgia de España, de los amigos muertos, el desarraigo.
Etapas de la Generación (Descripción detallada)
Primera Etapa (hasta 1927)
En las primeras producciones publicadas se nota la influencia de Bécquer y del modernismo, así como de las primeras vanguardias. Por otra parte, también recibe influencias de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y del neopopularismo (“Romancero gitano”, de Lorca y “Marinero en tierra”, de Alberti). Al final de esta época, el esteticismo y el ansia de perfección formal lleva a los poetas del 27 a la admiración por Góngora, por su técnica y sus metáforas (“Cal y canto” de Alberti).
Segunda Etapa (entre 1928 y el estallido de la Guerra Civil)
El grupo del 27 va abandonando el escepticismo e inicia un proceso de rehumanización del arte con el deseo de expresar sentimientos y de una comunicación más cercana al lector. Pasan a primer término los sentimientos humanos: amor… Este hecho coincide con la irrupción del surrealismo, con el que aparecen las imágenes irracionales y el verso libre en obras como “Sobre los ángeles”, de Alberti, o “Los placeres prohibidos”, de Cernuda.
Tercera Etapa (después de la Guerra Civil)
La trayectoria del grupo del 27 sufre cambios, y eso lleva a una dispersión del grupo, aunque todos seguirán el camino de la poesía rehumanizada. En el exilio, Guillén, Salinas, Cernuda, Prados, Alberti, Altolaguirre y otros inician ciclos poéticos diferentes. Con el tiempo, la nota dominante en ellos será la nostalgia de la patria perdida. Destacan “Clamor”, de Guillén. En España, la poesía deriva hacia un humanismo angustiado, de tonos existenciales, en obras como “Hijos de la ira”, de Dámaso Alonso.