Géneros Dramáticos en la Antigua Grecia: Tragedia, Comedia, Tragicomedia y Más

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Géneros Dramáticos: Origen y Evolución en la Antigua Grecia

La Tragedia

La tragedia, cuyo final siempre desemboca en la muerte, surgió del culto a Dionisos en la antigua Grecia. Su estructura se adhiere a las unidades aristotélicas de lugar, tiempo y acción. Los personajes son de alto rango social y se comunican con un lenguaje refinado. A través del pathos, o sufrimiento ejemplar del héroe, acentuado por la intervención del coro (que representa al pueblo), se busca conmover al espectador y generar una catarsis. Esta catarsis, similar a una ceremonia religiosa, invitaba a los espectadores a reflexionar sobre la vida, la muerte y el destino; significando una purificación o liberación de las pasiones.

La Comedia

La comedia, también originaria de Grecia, tiene como objetivo principal entretener mediante la crítica o la burla de las acciones. Aunque comparte el mismo origen que la tragedia, la comedia se centra en conflictos de la vida cotidiana, protagonizados por personas comunes. A lo largo del tiempo, ha adoptado una amplia variedad de formas y temas. Un elemento común en todas sus formas es el final feliz, donde el conflicto se resuelve positivamente. La comedia busca que el espectador se divierta al observar las imperfecciones de los personajes y de la existencia, a menudo presentando una visión crítica de los comportamientos más ridículos.

La Tragicomedia

La tragicomedia, popularizada por Lope de Vega en los siglos XVI y XVII, busca representar la vida en su totalidad. El autor equilibra la tensión dramática al combinar personajes de diferentes clases sociales en situaciones tanto alegres como dolorosas. También entrelaza temas profundos, sencillos y triviales, ya que lo tragicómico no se limita a un tema específico, sino a la perspectiva adoptada para abordarlo.

Otros Géneros Dramáticos

  • El Auto Sacramental: Obra dramática con contenido teológico, relacionada con el dogma católico de la eucaristía.
  • El Entremés: Pieza breve de un acto, que se intercalaba entre los actos de una obra más extensa. Sus personajes son estereotipos que utilizan un lenguaje lleno de vulgarismos y juegos de palabras, protagonizando una trama cómica basada en la burla o el engaño.
  • El Sainete: Surgido en el siglo XVIII a partir del entremés. Es una obra corta, autónoma y con poca acción dramática. Presenta un gran número de personajes que representan tipos populares, con la intención de criticar vicios, costumbres y circunstancias sociales de la época. A menudo incluye música y bailes.
  • La Farsa: Representación breve de gran comicidad que, además del humor verbal, incorpora pantomimas, payasadas y música. Se basa en una anécdota cómica y los personajes suelen ser payasos, donde el humor también proviene de la gesticulación.

Entradas relacionadas: