Géneros Novelescos del Renacimiento y la Prensa Escrita: Características y Evolución
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB
Diferencias entre Locución y Frase Hecha
- Locución: Es una combinación de palabras con un orden fijo y un sentido único.
- Frase hecha: Es una expresión con una forma fija e invariable y con un significado especial.
Los Nuevos Géneros Novelescos del Renacimiento
En el Renacimiento surgen dos tendencias en la narrativa: la realista y la imaginaria. A la tendencia imaginaria pertenecen las novelas sentimentales y los libros de caballerías, de los cuales Cervantes se burló en El Quijote. En la segunda mitad del siglo XVI conviven nuevos géneros como la novela pastoril, morisca, bizantina y picaresca.
La Novela Pastoril
Este género nace en Italia con Jacopo. Sus características principales son:
- Tema amoroso: La trama gira en torno a historias de amor.
- Protagonistas: Pastores refinados e idealizados.
- Ambientación: Naturaleza idealizada y bella.
- Acción: Lenta y complicada.
- Lenguaje: Exquisito y artificioso.
En España, destacan Los siete libros de Diana (1559) de Jorge de Montemayor y Diana enamorada de Gaspar Gil Polo.
La Novela Morisca
Relata las peripecias de un musulmán, al que se le atribuyen numerosas cualidades y virtudes. La obra principal de este género es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
La Novela Bizantina
Es un género de intriga sentimental que narra los viajes y aventuras de dos enamorados que, tras pasar por peligros y separaciones, se reencuentran. La obra más representativa es Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Miguel de Cervantes.
La Novela Picaresca
Es el género más importante de la época. Su obra fundacional es El Lazarillo de Tormes (1554). Sus características son:
- Novela autobiográfica: El protagonista cuenta su vida desde la infancia hasta el momento presente.
- Protagonista antihéroe: Carece de fama, honor y honra.
- Desarrollo social: El protagonista va de un lugar a otro sirviendo a diferentes amos y recorriendo las distintas clases sociales.
- Aspiración de mejora: El protagonista aspira a mejorar su situación social.
- Realismo: La novela refleja la sociedad de la época.
El Lazarillo de Tormes
- Publicación: Apareció en 1554 en Burgos. Fue prohibida en 1559. En 1573 se publicó sin los tratados IV y V. La versión completa no se publicó hasta el siglo XIX.
- Autoría: Anónima.
- Forma: Relato autobiográfico en primera persona.
- Estructura: Un prólogo y siete tratados.
- Tratado I: Linaje, nacimiento y vida familiar.
- Tratados I-VI: Aprendizaje, andanzas y experiencias.
- Tratado VII: Vida y situación en el momento de escribir.
- Originalidad: Bebe del folclore. Cuenta las aventuras de un personaje insignificante y humilde. Es realista. El protagonista se va formando según sus experiencias.
- Estilo: Lenguaje sencillo y llano con expresiones del habla popular.
La Prensa Escrita
Finalidad y Funciones
La prensa escrita tiene como finalidad informar (periódicos y revistas), mientras que la audiovisual incluye noticieros de radio y televisión. Sus funciones principales son:
- Informar sobre la actualidad.
- Contribuir a formar la opinión de los lectores.
- Entretener.
Tipos de Diarios
- Información general: El País.
- Regionales y locales: Diario Jaén.
- Prensa deportiva: Marca.
- Prensa especializada: Diario Médico.
- Suplementos dominicales: Ocio, motor, etc.
El Lenguaje Periodístico
Los textos periodísticos deberían buscar la claridad, la concisión y la corrección. Sin embargo, a menudo se observan vicios como:
- Abuso de anglicismos.
- Abundancia de neologismos.
- Empleo de expresiones para maquillar desgracias (muerte, etc.).
- Enunciados complejos.
Estos defectos se producen, en parte, porque las noticias suelen redactarse apresuradamente y porque muchas noticias están originalmente en inglés y las traducciones se hacen con prisa.
Códigos en la Prensa
Además del código lingüístico, en la prensa actúan otros códigos como el icónico, el tipográfico y el espacial.