Los Géneros Periodísticos: Una Guía Completa
Los Géneros Periodísticos
Se distinguen 3 subgéneros principales según su función predominante:
1. Géneros Informativos
En estos géneros, el interés principal reside en la información transmitida. Se caracterizan por la objetividad y la imparcialidad.
1.1. La Noticia
Es un relato objetivo e impersonal de hechos novedosos de interés general. Su contenido suele responder a las preguntas básicas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿por qué?. Su extensión es variable.
Presenta una estructura general que incluye:
- Titular: Enuncia la noticia de forma breve y atractiva.
- Entradilla: Resume lo esencial de la noticia.
- Cuerpo: Desarrolla la información en distintos párrafos, organizados en orden decreciente de importancia.
1.2. El Reportaje
Es un relato periodístico informativo más amplio que la noticia. Ofrece información más completa que implica un proceso de investigación por parte del periodista, que incluye el descubrimiento de nuevos datos, entrevistas y consultas a otras fuentes.
Va firmado y su estructura y estilo son más libres y personales, aunque sin abandonar la objetividad. Es considerado el género periodístico por excelencia.
1.3. La Entrevista
Es un texto expositivo que recoge el diálogo entre un periodista y un personaje del que se quiere dar a conocer su forma de pensar o actuar. Su finalidad es informativa.
Suelen estar estructuradas en tres partes:
- Introducción: Presentación del personaje entrevistado, descripción del ambiente, etc.
- Cuerpo: Preguntas y respuestas. En entrevistas extensas, el periodista puede informar sobre los gestos y reacciones del entrevistado.
- Cierre: El periodista busca sintetizar lo dicho o recoger un aspecto de especial relevancia.
2. Géneros de Opinión
En estos géneros predomina la función de opinar. Se expresan puntos de vista subjetivos sobre temas de actualidad.
2.1. El Editorial
Manifiesta la opinión de la empresa que edita el periódico ante los hechos de actualidad más relevantes. Su finalidad es crear opinión pública.
Busca la objetividad, aunque quien redacta el editorial muestra abiertamente la ideología del periódico.
2.2. El Artículo de Opinión
Está firmado, normalmente, por una persona de relevancia intelectual no ligada al equipo de redacción del periódico. Su característica esencial es la libertad. Las opiniones vertidas son responsabilidad exclusiva del autor. Su estructura y estilo son absolutamente personales.
2.2.1. La Columna
Es un subgénero especial dentro del artículo de opinión. Mantiene los mismos rasgos generales, pero es más breve y periódico. Siempre aparece en el mismo lugar del periódico en forma de columna.
2.3. Las Cartas al Director
Son textos breves en los que los lectores pueden expresar su opinión sobre algún tema de actualidad, replicar a informaciones u opiniones aparecidas en el periódico o rectificar algún dato incorrecto.
3. Géneros Híbridos
Estos géneros combinan la información con la opinión.
3.1. La Crónica
Es un texto informativo amplio, realizado por un corresponsal fijo o un enviado especial. Comparte rasgos estructurales con la noticia y el reportaje. Narra un acontecimiento actual y presenta un desarrollo mayor en el que se incluyen antecedentes, consecuencias, etc.
Es un género híbrido porque el periodista informa sobre los hechos y los interpreta. Va firmado y su temática es variada.
3.2. La Crítica
Es un género específico de información cultural, elaborado siempre por un especialista. Tiene una doble finalidad: informar sobre acontecimientos culturales y comentarlos, emitiendo un juicio fundamentado para orientar al lector.