Géneros y tendencias en la narrativa española del siglo XX

Enviado por pakitoji y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Lourdes Ortiz.4. Novela de autoficción: Se caracteriza por utilizar la vida real del escritor como materia novelable. (Javier Cercas (Soldados de Salamina)).5. Novela psicológica e intimista: Manifiesta la preocupación por la introspección y estudio de los caracteres. (José Luis Sampedro (La sonrisa etrusca)).6. Novela lírica y estilística: Se preocupan por la forma y el lenguaje sugerente. (Julio Llamazares (La lluvia amarilla)) y (Javier Marías (Mañana en la batalla piensa en mí)).7. Novela culturalista: La evocación de ambientes de épocas pasadas o presentes se vincula con la creación estética (crean motivos literarios, legendarios, mitológicos…). (Juan Manuel de Prada (Las máscaras del héroe)).4. Los últimos años: A finales del siglo XX cinco generaciones de escritores están en activo, cada uno con sus propias formas de narrar. Aparece una nueva generación de narradores agrupados con el nombre de generación X. Destacan: Almudena Grandes, Lucía Etxebarría, Ray Loriga y Juan Manuel de Prada. Rasgos comunes: 1. - Magisterios de los escritores anglosajones (Salinger) y su cultura (cine negro, cómic..) 2. - Su público lector está alejado de la Guerra Civil y de la posguerra. 3. - Parodia de los productos de los medios de comunicación (anuncios, concursos..) 4. - Sus temas fundamentales son el problema del paro y sus consecuencias en una sociedad comunista y su lengua jergal. 5. - Conjunción de calidad en sus textos con la mercadotecnia, a fin de llegar a un público más amplio. Luego existe la Generación Nocilla, cuyo representante es Agustín Fernández Mallo, que comienzan a publicar ya en el siglo XX. En su estética se produce una Huida de la literatura convencional y el uso de las nuevas tecnologías, criticando la saturación de la cultura pop y haciendo uso de la fragmentación, la interdisciplinariedad, el coraje y la apropiación de textos ajenos.5. La narraciones breves: Aunque el relato breve es el gran olvidado al estudiar la narrativa de cualquier época, hay que señalar que este género conoció un gran desarrollo en la posguerra y ha sido muy cultivado en las últimas décadas del siglo. La mayoría de los novelistas citados han recurrido a los relatos o las novelas. El cuento sigue una trayectoria similar al de la novela. Tras la Guerra Civil continúa el estilo del 19. En los años 50, el vehículo idóneo para poner manifiesto la situación del país es el cuento. En los 60 se hará más complejo, aunque en las siguientes décadas vuelve a renacer. El interés por él, sobre todo por influencia de la publicación en España de las grandes maestros del cuento hispanoamericano (Borges, Cortázar, Rulfo..) y su temática se diversificará: cuento fantástico, misterioso o policiaco. Podemos encontrar todas las tendencias, temáticas y estilos. También tenemos en cuenta los microrrelatos que reducen el texto a un mínimo expresión y es muy productivo en estos últimos tiempos. Además evocan sensaciones en el lector.

Entradas relacionadas: