Genes, Carcinógenos y Diagnóstico en Neoplasias Malignas: Avances Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La Actividad de los Genes en las Neoplasias Malignas

Numerosos genes mutados están asociados al desarrollo del cáncer. Estas mutaciones afectan procesos celulares cruciales:

  1. Autosuficiencia en las señales de crecimiento: Las células cancerosas generan sus propias señales de crecimiento, sin depender de estímulos externos.
  2. Insensibilidad a las señales de inhibición del crecimiento: Ignoran las señales que normalmente detendrían la proliferación celular.
  3. Evasión de la apoptosis: Evitan la muerte celular programada, un mecanismo de defensa natural contra células dañadas.
  4. Potencial replicativo ilimitado: Se dividen indefinidamente, a diferencia de las células normales que tienen un número limitado de divisiones.
  5. Angiogenia: Inducen la formación de nuevos vasos sanguíneos para nutrir el tumor.
  6. Capacidad invasiva y metastásica: Invaden tejidos circundantes y se diseminan a otras partes del cuerpo.
  7. Defectos en la reparación del ADN: Acumulan mutaciones más rápidamente debido a fallos en los mecanismos de reparación del ADN.

Fenómenos Implicados en la Progresión del Cáncer

  1. Microambiente estromal: El entorno que rodea a las células cancerosas, compuesto por células inmunitarias, fibroblastos, células endoteliales y matriz extracelular, juega un papel crucial en la progresión tumoral.
  2. Efecto Warburg: Las células cancerosas alteran su metabolismo energético, favoreciendo la glucólisis incluso en presencia de oxígeno.
  3. Anomalías cromosómicas: Alteraciones en el número o estructura de los cromosomas, que contribuyen a la inestabilidad genética del cáncer.

Agentes Carcinógenos

Son sustancias o factores externos que inducen mutaciones y pueden causar el desarrollo de una neoplasia maligna.

  1. Agentes químicos:
    • De acción directa: El agente es cancerígeno por sí mismo.
    • De acción indirecta: Requieren activación metabólica para convertirse en cancerígenos (ejemplos: hidrocarburos policíclicos y aromáticos presentes en el humo del tabaco, nitritos, hormonas).
  2. Agentes físicos: Principalmente radiaciones.
    • Luz ultravioleta (UV): Puede causar cáncer de piel.
    • Radiaciones ionizantes: Rayos X, energía nuclear.
  3. Agentes biológicos: Virus y algunas bacterias.
    • Virus del papiloma humano (VPH), Virus de Epstein-Barr (VEB).
    • Helicobacter pylori: Asociado al cáncer de estómago.

Anamnesis y Examen Físico

La historia clínica y la exploración física son fundamentales para detectar síntomas sospechosos, aunque no permiten establecer un diagnóstico definitivo. Se evalúan:

  1. Síntomas inespecíficos: Comunes a muchas enfermedades.
  2. Síntomas derivados de la compresión: Causados por el tamaño y la localización del tumor.
  3. Síntomas derivados del tipo de tumor y los órganos afectados.

Pruebas Complementarias

Confirman o descartan la sospecha de tumor. Incluyen:

  • Radiografías
  • Endoscopias
  • Ecografías
  • Tomografía axial computarizada (TAC)
  • Resonancia magnética nuclear (RMN)

Para determinar si un tumor es benigno o maligno, se realiza una biopsia. El diagnóstico de laboratorio se basa en:

  • Citología
  • Histología
  • Inmunohistoquímica
  • Citometría de flujo
  • Diagnóstico molecular
  • Marcadores tumorales

Marcadores Tumorales

Sustancias producidas por las células cancerosas que ayudan a conocer la presencia, evolución o respuesta al tratamiento de un tumor maligno. La mayoría no son específicos de un solo tipo de tumor. Ejemplos:

  • AFP: Cáncer gástrico.
  • CA125: Ovario, pulmón, endometrio.
  • CEA: Neoplasias epiteliales.
  • HER-2/neu: Mama.
  • PSA: Próstata.

Parámetros de Epidemiología del Cáncer

  • Incidencia: Número de casos nuevos diagnosticados en un período determinado (generalmente un año) por cada número determinado de habitantes.
  • Supervivencia: Porcentaje de pacientes que viven al menos cinco años después del diagnóstico.
  • Prevalencia: Proporción de personas en un grupo definido que tienen la enfermedad en un período determinado (comúnmente estudiada a 1, 3 y 5 años). Depende de la incidencia y la mortalidad.

Entradas relacionadas: