Geografía Económica: Agricultura, Industria, Turismo y Desarrollo Territorial en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 24,19 KB

Geografía Económica de España: Agricultura, Industria, Turismo y Desarrollo Territorial

DEFINICIONES:

  • AGRICULTURA EXTENSIVA: Sistema de producción de cultivos que busca aprovechar el suelo y sus recursos naturales.
  • AGRICULTURA INTENSIVA: Mayor uso de las tierras de cultivo para producir el máximo rendimiento posible con el fin de maximizar beneficios y satisfacer las necesidades alimentarias.
  • APARCERÍA: Trato o convenio de quienes van a la parte en una granja.
  • BARBECHO: Técnica agrícola que consiste en no sembrar la tierra de cultivo durante periodos vegetativos.
  • BOCAGE: Tipo de paisaje rural caracterizado por campos cerrados.
  • DEHESA: Tierra cubierta de hierba, utilizada como pasto.
  • DESLOCALIZACIÓN: Trasladar una producción industrial de una región a otra o de un país a otro.
  • EXPLOTACIÓN AGRARIA: Actividad económica dedicada al cultivo de la tierra y la cría de animales para producir alimentos y otros productos agrícolas.
  • GANADERÍA INTENSIVA: Tipo de ganadería que busca maximizar la producción y minimizar los costes mediante condiciones artificiales.
  • HÁBITAT CONCENTRADO: Lugar donde la población de una especie se agrupa en una zona reducida y específica de territorio.
  • LATIFUNDIO: Gran extensión de tierra destinada a la agricultura o la ganadería.
  • MINIFUNDIO: Pequeña parcela de poca actividad dedicada a la agricultura.
  • MONOCULTIVO: Práctica de cultivar una sola especie de planta en grandes extensiones de tierras.
  • OPENFIELD: Sistema agrícola de cultivo a gran escala en terrenos extensos y abiertos, sin barreras físicas.
  • PIB: Valor total de bienes y servicios producidos en un país en un periodo determinado.
  • POBLACIÓN RURAL: Personas que viven en áreas fuera de las ciudades, generalmente dedicadas a la agricultura o actividades relacionadas.
  • RED DE TRANSPORTE: Sistema de infraestructura y vías para el traslado de personas y mercancías.
  • SECTOR PRIMARIO: Actividades económicas relacionadas con la extracción de recursos naturales, como la agricultura, ganadería y minería.
  • SECTOR SECUNDARIO: Abarca las actividades industriales que transforman materias primas en productos elaborados.
  • SECTOR TERCIARIO: Incluye los servicios, como comercio, transporte, educación y salud.
  • TERCIARIZACIÓN: Proceso de enfocar la economía en actividades de servicios en lugar de en la producción de bienes.
  • TURISMO: Conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual, durante un periodo inferior a un año.
  • TURISMOFOBIA: Rechazo hacia el turismo y los turistas.
  • POBLAMIENTO/HÁBITAT: Ocupación y asentamiento de un territorio por parte de los seres humanos y la relación que mantienen con el medio ambiente del entorno en el que viven.

Actividad Agrícola en España

El espacio rural se refiere a las áreas alejadas de las grandes ciudades, caracterizadas por una menor densidad de población y una economía principalmente agrícola o ganadera. En este tipo de espacio, las actividades productivas están relacionadas con la explotación de los recursos naturales y la tierra.

Los condicionantes físicos incluyen factores como el clima, el relieve, los suelos y los recursos hídricos. Estos elementos determinan qué tipo de actividades económicas son posibles y cómo se distribuyen los asentamientos en el territorio.

Los condicionantes humanos abarcan aspectos como la infraestructura, la densidad de población, las tradiciones culturales y las políticas de desarrollo. Estos factores influyen en la organización del espacio rural, las formas de vida y el aprovechamiento de los recursos naturales.

En conjunto, los condicionantes físicos y humanos determinan la forma, organización y evolución del espacio rural.

En España, las actividades agrícolas varían según las características geográficas y climáticas de cada región:

  • España Atlántica: Predomina la agricultura de regadío y la ganadería, con cultivos como patatas, maíz, hortalizas y frutas (manzanas, peras). El clima oceánico favorece estos cultivos, junto con el pastoreo en zonas de praderas.
  • España Mediterránea: Aquí, la agricultura se centra en cultivos de secano, como olivos, vid, cítricos y hortalizas. El clima cálido y seco favorece estos cultivos, que son muy importantes tanto para el mercado interno como para la exportación.
  • España de Montaña: En estas zonas, la agricultura es más limitada debido a las condiciones del terreno y el clima. Se cultivan productos adaptados a altitudes elevadas, como cereales, patatas, forrajes y, en algunas áreas, viñedos en terrazas.
  • España Canaria: En las Islas Canarias, debido a su clima subtropical, se cultivan productos como plátanos, tomates, papas y piñas, además de productos tropicales. La agricultura en las islas se basa en sistemas de regadío, con un enfoque en cultivos adaptados a las condiciones locales.

Existen diversos tipos de explotación agrícola, cada uno adaptado a las características del terreno, el clima y los recursos disponibles. Los principales son:

  • Explotación intensiva: Se caracteriza por el uso intensivo de recursos como el suelo, el agua y la mano de obra. Suele emplearse en áreas de alta productividad, como invernaderos o terrenos con regadío, y se orienta a cultivos de alto rendimiento, como hortalizas, frutas y flores.
  • Explotación extensiva: Requiere grandes superficies de tierra y tiene una menor inversión en insumos. Los cultivos se desarrollan con baja densidad de siembra y en condiciones de secano, como en algunas zonas de cereales y pastos.
  • Explotación de secano: Utiliza exclusivamente las lluvias naturales para el riego, sin fuentes externas de agua. Es común en zonas con clima árido o mediterráneo, donde se cultivan cereales, legumbres y viñedos.
  • Explotación de regadío: Requiere la irrigación artificial de los cultivos, lo que permite obtener mayores rendimientos y cultivar una mayor variedad de productos. Es común en regiones con climas secos o en terrenos con acceso a fuentes de agua para regar, como huertas y cultivos de hortalizas.
  • Explotación mixta: Combina la agricultura con la ganadería, aprovechando tanto la producción de cultivos como el pastoreo. Este tipo de explotación es común en áreas rurales donde se alternan cultivos de cereales, forrajes y la cría de animales.

En España, la agricultura enfrenta varios problemas que afectan su desarrollo y sostenibilidad:

  • Despoblación rural: La emigración de jóvenes a las ciudades ha causado un envejecimiento de la población rural, lo que afecta la mano de obra en las explotaciones agrícolas.
  • Cambio climático: Las variaciones climáticas, como la sequía y las temperaturas extremas, afectan negativamente la producción agrícola, especialmente en zonas de secano.
  • Uso insostenible de recursos: El abuso del agua y la sobreexplotación del suelo pueden agotar los recursos naturales a largo plazo.
  • Baja rentabilidad: Los agricultores enfrentan precios bajos para sus productos y altos costes de producción, lo que dificulta su viabilidad económica.
  • Falta de innovación y modernización: En algunas áreas, la falta de inversiones en tecnología y prácticas sostenibles limita la competitividad.

En cuanto a las políticas aplicadas por la Unión Europea, se destacan:

  • Política Agrícola Común (PAC): A través de la PAC, la UE ofrece subvenciones y ayudas directas a los agricultores, fomentando la sostenibilidad, la diversificación de cultivos y el desarrollo rural.

Actividad Ganadera y Pesquera en España

El espacio rural es una zona alejada de las grandes ciudades, donde predominan actividades económicas como la agricultura, la ganadería y la pesca. Este espacio se caracteriza por una baja densidad de población, pero es crucial para la producción de alimentos y otros recursos naturales.

Condicionantes físicos:

  • Ganadería: El relieve, el clima, la calidad del suelo y los recursos hídricos son factores esenciales. Zonas con pastos naturales, como las praderas o montañas, son ideales para la cría de animales. El clima también influye en el tipo de ganado que se puede criar (vacuno, ovino, caprino, etc.).
  • Pesca: La cercanía a cuerpos de agua como mares, océanos, ríos y lagos, junto con la calidad de las aguas (temperatura, salinidad, etc.), determina la disponibilidad de especies marinas y de agua dulce.

Condicionantes humanos:

  • Ganadería: La tradición y el conocimiento local influyen en las prácticas ganaderas. Además, las políticas agrícolas y ganaderas, así como la infraestructura de transporte, afectan la comercialización y distribución de productos.
  • Pesca: Las comunidades pesqueras dependen de la cercanía a puertos, infraestructura para el almacenamiento y la comercialización del pescado, así como de las normativas pesqueras que regulan la explotación de los recursos marinos.

En España, la actividad ganadera y la pesquera son sectores clave en la economía rural, con características que varían según las regiones.

Ganadería: España tiene una ganadería diversa, que incluye la cría de vacuno, ovino, caprino y porcino, además de avicultura. La ganadería extensiva es común en regiones como Galicia, Castilla y León y las Islas Canarias, donde los animales pastan en grandes extensiones de terreno. Por otro lado, la ganadería intensiva se desarrolla en áreas de mayor concentración industrial, produciendo principalmente carne y productos lácteos. La producción de queso, como el queso manchego o el queso de cabra, es también muy representativa.

Pesca: España es una de las principales potencias pesqueras de la Unión Europea, con una importante flota pesquera que opera en el Atlántico y el Mediterráneo. Las regiones con mayor actividad pesquera son Galicia, el País Vasco, y las Islas Canarias. La pesca de atún, merluza, sardina y boquerón es destacada, tanto para el consumo interno como para la exportación. Además, la acuicultura (cría de especies marinas en cautividad) ha crecido, especialmente en las Islas Canarias y Galicia.

El Espacio Industrial en España

La industria en España ha experimentado una notable evolución desde la Revolución Industrial hasta la actualidad, pasando por diversas etapas:

  • Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX): A finales del siglo XVIII y principios del XIX, la industria española comenzó a desarrollarse, aunque a un ritmo más lento que en otros países europeos. Las primeras industrias se concentraron en áreas como la textil (Cataluña), la siderurgia y la minería (Asturias, País Vasco). Sin embargo, España tardó en adoptar plenamente las innovaciones tecnológicas de la Revolución Industrial.
  • Industrialización (siglo XX): Durante el siglo XX, especialmente en la segunda mitad, España experimentó una industrialización acelerada, impulsada por el desarrollismo franquista en los años 60. Se diversificaron sectores como la automotriz, químico, alimentario y electrónico. Sin embargo, la industria seguía siendo dependiente del capital extranjero y de los sectores tradicionales.
  • Transición y modernización (1970-2000): Con la transición a la democracia y la entrada en la Unión Europea en 1986, España comenzó a modernizar su industria, incorporando nuevas tecnologías, aumentando la productividad y orientándose hacia sectores más innovadores y competitivos. La desindustrialización comenzó a notarse hacia finales del siglo, con una mayor concentración de la producción en servicios.
  • Globalización y actualidad (2000-presente): En las últimas décadas, la industria española ha afrontado retos derivados de la globalización y la crisis económica de 2008. A pesar de la desindustrialización de algunas áreas, sectores como la automoción, la energía renovable, la alimentación y la tecnología siguen siendo claves en la economía. Además, se ha incrementado el enfoque hacia la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

La actividad industrial en España en la actualidad se caracteriza por la diversificación y la tecnología avanzada. Los sectores clave incluyen la automotriz, la energía renovable, la alimentación, la química, y la industria farmacéutica. A pesar de la desindustrialización en algunas áreas, la industria española sigue siendo competitiva, especialmente en innovación tecnológica y exportación. Además, hay un creciente enfoque en la sostenibilidad y en la adopción de nuevas tecnologías para mejorar la productividad y la eficiencia energética.

La industria tiene importantes repercusiones en el medio ambiente, como la contaminación del aire, agua y suelo, el desperdicio de recursos naturales y la emisión de gases de efecto invernadero, contribuyendo al cambio climático. Sin embargo, también hay esfuerzos por parte de algunas industrias para implementar tecnologías más limpias y prácticas más sostenibles.

La Producción de Energía en España

Las fuentes de energía son los recursos que se utilizan para generar energía, necesaria para satisfacer las necesidades humanas en actividades como el transporte, la industria, la vivienda y los servicios. Estas fuentes se dividen en dos grandes categorías:

  • Fuentes de energía no renovables: Son recursos finitos que se agotan con el tiempo.
    • Fósiles: Petróleo, gas natural y carbón. Son los más utilizados pero causan contaminación y contribuyen al cambio climático.
    • Nucleares: Energía obtenida a partir de la fisión de átomos, como el uranio. No emite gases de efecto invernadero, pero genera residuos radiactivos.
  • Fuentes de energía renovables: Son recursos naturales que se reponen de manera constante y no se agotan.
    • Solar: Aprovecha la energía del sol mediante paneles solares.
    • Eólica: Utiliza el viento a través de aerogeneradores.
    • Hidráulica: Proviene del movimiento del agua, como en las presas.
    • Biomasa: Energía derivada de materia orgánica, como residuos agrícolas o forestales.
    • Geotérmica: Aprovecha el calor interno de la Tierra.

El Turismo en España

El sector turístico en España es de gran importancia social y económica. Socialmente, fomenta la cultura y la integración, promoviendo el intercambio entre personas de diferentes países y el enriquecimiento de la identidad local. Además, el turismo es una fuente de empleo, especialmente en zonas costeras y rurales, ofreciendo oportunidades laborales a millones de personas en áreas como hostelería, transporte y servicios. Económicamente, el turismo es uno de los sectores clave del país, contribuyendo significativamente al Producto Interior Bruto (PIB) y generando importantes ingresos por exportaciones. España es uno de los destinos turísticos más visitados del mundo, lo que impulsa el comercio, la inversión y la infraestructura. Además, el turismo contribuye a la conservación del patrimonio cultural y natural, al mismo tiempo que favorece el desarrollo regional, especialmente en áreas menos industrializadas.

La actividad turística en España tiene varias repercusiones negativas tanto sociales como medioambientales:

Repercusiones sociales:

  • Sobrecarga en infraestructuras: El turismo masivo puede saturar los servicios públicos, como el transporte, la sanidad y la seguridad, afectando a la calidad de vida de los residentes.
  • Desigualdad económica: En algunas áreas, el turismo puede generar una economía dependiente de un único sector, lo que incrementa la desigualdad entre turistas y residentes.
  • Pérdida de identidad local: El crecimiento del turismo puede llevar a la homogeneización de las costumbres y tradiciones locales, desplazando prácticas culturales autóctonas.

Repercusiones medioambientales:

  • Contaminación: El transporte turístico, especialmente aéreo y marítimo, contribuye a las emisiones de gases contaminantes y al cambio climático.
  • Degradación del patrimonio natural: El turismo de masas puede causar daño en lugares naturales y patrimoniales, como playas, parques nacionales y monumentos, por el exceso de visitantes.
  • Consumo excesivo de recursos: El aumento del turismo puede agotar recursos como el agua y la energía, especialmente en destinos con altas temporadas turísticas.

El Comercio, los Transportes y las Telecomunicaciones en España

La evolución histórica del comercio, transportes y telecomunicaciones en España ha sido clave para su desarrollo económico:

  • Comercio: Desde el comercio local y la exportación de productos tradicionales, España pasó a una economía globalizada con la entrada en la Unión Europea y la expansión del comercio internacional.
  • Transportes: Con la Revolución Industrial, se desarrollaron ferrocarriles y, más tarde, carreteras y aeropuertos, facilitando la conectividad interna y con el exterior.
  • Telecomunicaciones: Desde los primeros teléfonos y el servicio postal, España modernizó sus telecomunicaciones con el Internet y la telefonía móvil, convirtiéndose en un líder en servicios digitales en Europa.

El comercio, los transportes y las telecomunicaciones son fundamentales para la economía y la sociedad de España. El comercio impulsa el crecimiento económico y las exportaciones, los transportes facilitan la movilidad de personas y mercancías, y las telecomunicaciones permiten la conexión global, promoviendo la competitividad y el acceso a la información. Juntos, estos sectores mejoran la calidad de vida, crean empleo y fortalecen la integración de España en la economía mundial.

La terciarización de la economía en un contexto globalizado implica el crecimiento del sector servicios frente a la industria y la agricultura. Esto ocurre debido a la globalización, que favorece la externalización de la producción, el avance tecnológico y el aumento de la demanda de servicios como la financiación, el turismo y la informática, transformando las economías hacia modelos más centrados en los servicios.

Definiciones Adicionales

  • ACUICULTIVO: Cultivo de especies acuáticas, vegetales y animales.
  • AGRICULTURA BIOLÓGICA: Procedimientos agrícolas basados en el uso óptimo de los recursos naturales que ofrece la tierra sin químicos.
  • AGROINDUSTRIA: Conjunto de industrias relacionadas con la agricultura.
  • APÁTRIDA: Dicho de una persona que carece de una nacionalidad.
  • COMERCIO EXTERIOR: Intercambio de un bien o servicio realizado entre al menos dos países diferentes.
  • COMERCIO INTERIOR: Conjunto de operaciones de intercambio entre individuos de la misma localidad o país.
  • CONCENTRACIÓN PARCELARIA: Agrupación de diversas fincas rústicas de reducida extensión, para unificar y facilitar el cultivo.
  • CORTIJO: Finca rústica con vivienda y dependencias adecuadas.
  • DESARROLLO SOSTENIBLE: Crecimiento que satisface necesidades actuales sin comprometer los recursos y bienestar de futuras generaciones.
  • EMPRESA: Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos.
  • ENERGÍAS RENOVABLES: Tipos de energías derivadas de fuentes naturales que llegan a reponerse más rápido de lo que se consumen.
  • ESPACIO RURAL: Territorio fuera de las áreas urbanas para actividades relacionadas con la agricultura, ganadería o recursos naturales.
  • HÁBITAT: Lugar donde vive una especie, que le proporciona recursos necesarios para su supervivencia.
  • HÁBITAT DISPERSO: Lugar donde la población de una especie está repartida de manera extensa y poco concentrada.
  • HÁBITAT RURAL: Lugar donde viven las personas en áreas poco urbanizadas, generalmente relacionadas con la agricultura y la ganadería.
  • INI: Organismo español encargado de promover la industria y la economía del país durante el siglo XX.
  • MATERIAS PRIMAS: Recursos naturales que se transforman en productos manufacturados.
  • PESCA DE ALTURA: Pesca que se realiza a mar abierto, lejos de la costa.
  • PESCA DE BAJURA: Pesca que se realiza cerca de la costa, en aguas poco profundas.
  • POLÍGONO INDUSTRIAL: Área destinada a la ubicación de fábricas y empresas industriales.
  • PUERTO SECO: Terminal terrestre donde se realizan operaciones de carga y descarga, sin conexión directa al mar.
  • RECURSO INDUSTRIAL: Material utilizado en la producción de bienes y servicios en una industria.
  • SECANO: Tipo de cultivo que depende exclusivamente de las lluvias, sin riego artificial.
  • TURISMO CULTURAL: Viaje enfocado en conocer y disfrutar el patrimonio histórico.
  • TURISMO DE SOL Y PLAYA: Turismo centrado en disfrutar del clima y las playas.
  • TURISMO RURAL: Consiste en visitar áreas rurales para disfrutar de su naturaleza, tradiciones y actividades agrícolas.
  • COMERCIO MINORISTA: Con barrera física entre comprador y vendedor.

Entradas relacionadas: