Geografía Rural: Organización y Actividad Económica Tradicional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La actividad económica en el espacio rural

La articulación tradicional del espacio rural

Los valles son una forma de organización político-administrativa, más que una simple organización física. Los valles se componen de montes en los que se deben regular sus usos. Cada valle está subdividido en concejos, que aprovechan las áreas comunes de manera solidaria entre los vecinos. En estos concejos encontramos el espacio productivo (área de explotación) y el espacio reproductivo (compuesto por aldeas o barrios). Algunos autores distinguen entre aldea y barrio.

La estructura alveolar se caracteriza porque cada vivienda tiene un solar cercado (espacio productivo). Por lo general, esta estructura proviene de la Edad Media, pero se puede observar en la actualidad. También la estructura alveolar se puede encontrar con casas adosadas (disposición compacta).

Además, tiene una localización concreta. Las viviendas no se asientan en el fondo del valle, ya que ahí se encuentran las tierras más ricas para la agricultura. Por tanto, las aldeas se asientan en las laderas.

Dentro de las aldeas encontramos el espacio edificado (casas) y el terrazgo.

Las casas se dividen en el espacio de la vivienda y el lugar donde se encuentra el ganado (cuadras). A su alrededor se encuentra un espacio para guardar los carros y otros utensilios (socarrena) y, a su vez, alrededor está la corralada, que es también un área cercada donde se encuentran las huertas y el ganado.

En otros casos, este esquema lo encontramos en casas en hilera donde la corralada se encuentra por detrás de las viviendas.

El otro espacio en las aldeas son los terrazgos. Estos se localizan alrededor del núcleo de viviendas, del pueblo propiamente dicho.

El terrazgo está cerrado con un muro de piedra de manera común, aunque se explote de manera individual, para que el ganado no pueda entrar. Solo se les permite entrar para que coman los rastrojos cuando el cultivo ha terminado y para abonar.

En general, en la región los terrazgos son escasos, ya que las tierras llanas son escasas. Sin embargo, en las zonas de costa será más fácil encontrar tierras de cultivo a partir de las roturaciones.

Otra característica es que las mejores tierras se dedicaran al cereal y las peores tierras se dedicaran para el alimento de los animales (prados) – s.XIX.

En las tierras altas se da el centeno, un cultivo que se cultiva en las áreas roturadas. Hasta la llegada del maíz, el trigo fue el cultivo en las tierras bajas. También el mijo fue cultivado antes del maíz. Y la cebada y la avena se cultivaban para alimentar al ganado.

Una vez cosechado se abrían las mieses para que entrara el ganado y comiera los rastrojos y abonara la tierra.

Con la entrada del maíz en el s.XVII, este se convierte en el cereal más cultivado, dejándose de cultivar los demás. El maíz sirve para fabricar pan (alimento para el hombre) pero también es forrajero, por lo que se puede utilizar para alimentar al ganado. Además, tiene un gran potencial alimenticio y tiene un rápido rendimiento. Permite ser almacenado para las épocas de crisis y permite ser cultivado durante todo el año, por ello no se permite entrar al ganado para alimentarse.

Entradas relacionadas: