Georsum
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 30,99 KB
Recursos renovables o no renovables
Recurso: Todo aquello que podemos utilizar directa o indirectamente (transformado) para realizar una actividad económica o para satisfacer una necesidad humana: Un recurso es cualquier material o energía que extraemos del planeta tierra. Son finitos y debido a la reciente explotación están en peligro de cara al futuro. Clasificación en 3 grupos:
1Recursos no renovables/irremplazables: proceso de formación tan lento que al consumirlos se agotan.
-Recursos energéticos: nos permiten originar electricidad
.Combustibles fósiles (gas, carbón, petróleo), Minerales radioactivos
-Recursos no energéticos: fabricar utensilios
.Minerales metálicos, Minerales no metálicos, Rocas industriales
2Recursos Potencialmente renovables: se pueden renovar siempre que no se sobre explote.
-Recursos energéticos
.Energía de la biomasa
-Recursos no energéticos
.Abióticos (agua potable), Edafológicos (suelo fértil), Paisajísticos, Biológicos (corto plazo = cultivos, largo plazo = bosques)
3Recursos renovables (reemplazables): se pueden usar ilimitadamente.
-Recursos energéticos
.Energía solar directa, Energía sola indirecta (hidráulica, eólica, mareomotriz)
-Energía geotérmica
Distribución de los recursos: desigual, resultado de un largo proceso geológico (regiones con muchos recursos y otras con pocos), NO +grande +recursos (Grande con recursos =EUA, Rusia; Grande sin recursos = China), países industriales sin recursos importan, países en vías de desarrollo sin recursos no importan, ningún país tiene de todos los recursos, hay recursos en regiones remotas (diamante, cobalto), hay países con 1 o 2 recursos, los recursos energéticos más importantes (carbón, gas, petróleo) también están repartidos de forma desigual.
EUA, muchos recursos; Chile cobre; Australia, hierro y plomo; Sud África, diamantes, manganeso y fosfatos.
AGUA: Hay países poseedores de agua y no poseedores de agua (no pueden mantener una vegetación autóctona) África, Oriente Medio, W EUA, N-E México, parte de Chile y Argentina, Australia.
Uso: 5% doméstico, 75% agrícola, 20% industrial. En los países desarrollados 2/5 en la industria y en los no desarrollados 4/5 en la agricultura. La escasez de agua puede ser el origen de conflictos geopolíticos.
Contaminación del agua: Las aguas se pueden contaminar por residuos urbanos, agrícolas e industriales.
Contaminación difusa: no apreciable. En ámbito rural, fertilizantes y pesticidas que se filtran y llegan al agua. En la ciudad aparece con las aguas de tormenta, basuras, productos químicos, restos de animales arrastrados por las aguas,…
Fuerza energética del agua: El agua se puede usar para hacer energía. Es renovable, una energía alternativa. Se convierte en energía en las centrales hidroeléctricas. La fuerza cinética del agua para hacer electricidad se descubre a mediados del s.XIX. Con la invención de turbinas y generadores. Para que funcionen ha de haber un embalse con mucho volumen o con caída que haga mover las turbinas y generadores que producen electricidad.
Embalse: naturales (lago) o artificiales (pantano - presas). 3 tipos de centrales: de caída Alta, Media (30-200) i Baja. + altura = -volumen agua, + volumen = - altura.
Problemas: + allá de 1000km a la redonda es complicado transportar la electricidad, son muy caras y problemas climáticos y holográficos (clima y relieve).
El suelo: Aparentemente es un recurso ilimitado pero es un recurso excluyente (si se usa para una cosa no se puede usar para nada más), es fundamental para la agricultura, toda la superficie del globo solo el 22% es útil para la agricultura. Actualmente está en prácticamente agotado, es muy difícil encontrar suelo cultivable. Únicamente quedan regiones ecuatoriales. El suelo igual que el agua está degradado (contaminado, ha perdido la futura capacidad para soportar la vida vegetal, animal, humana,…). La degradación puede ser leve, moderada o extrema. +degradación -recuperación.
Causas de la degradación: pasto abusivo, la tala abusiva, las actividades agrícolas y el uso de pesticidas y las actividades industriales. Cuando se produce una degradación severa del suelo se produce una desertización.
Energía geotérmica: es renovable y usa el calor del suelo para producir electricidad. La temperatura aumenta 3ºC por cada 100m de profundidad.
Peligros o problemas: las instalaciones duran poco, se producen hundimientos de terreno, se obstruyen constantemente las conducciones y solo es viable en zonas en que el magma esté muy cerca a la corteza terrestre. Hay pocas unas 20 en todo el mundo.
Vegetación: Ha habido una disminución desde que el hombre se dedica a cultivar (revolución neolítica). Esta disminución se debe a la explotación forestal y a la conversión del bosque en terreno agrícola y de pastoreo.
Función bosque: regular clima, producir oxígeno y dar refugio a una gran biodiversidad. Los 3 países con más pérdida forestal son Brasil, la India y Birmania.
Minerales no energéticos: no se usan para conseguir electricidad pero constituyen un recurso importante. Están dentro las materias primas (aquellos productos con los que se elaboran objetos en las fábricas). 2 tipos de materias primas: de origen forestal, agrícola y ganadero (caucho, algodón, lana) y las de origen mineral, que están en el subsuelo, en la corteza terrestre (minería), con un proceso de formación largo y se necesita cierta tecnología para explotarlos, a demás se suelen concentrar en áreas específicas (Ej: hierro). Hay un proceso de 4 pasos para la explotación de estos recursos de origen mineral. 1. Prospección o búsqueda del mineral (explotación), 2. Extracción (mina), 3. Concentración (mena, ganga), 4. Refinamiento (acero, hilo de cobre). Hay 4 minerales que son más rentables: aluminio, hierro, potasio y magnesio (hay un 1% de la corteza terrestre). Todos los minerales tienen una caducidad, pero unos acabaran antes que otros. Mercurio 20 años, diamantes y oro 30. Los minerales pueden ser metálicos y no metálicos (metálicos: hierro, cobre, aluminio,… no metálicos: azufre, diamantes, potasa…). Cuando se va a agotar un mineral hay 4 posibilidades: reducir el consumo, reducir o reutilizar lo que se ha extraído, encontrar un substituto o prescindir de él.
El petróleo: combustible líquido en cuya composición predominan los hidrocarburos que se han formado por la fermentación bacteriana de restos de animales marinos y de lodos (barro) de origen lacustre (con sal) enclavados (situados) en regiones de hundimiento lento y prolongado cerca de zonas montañosas. Una vez formado emigra hasta que encuentra una barrera y se almacena. La explotación del petróleo se inició en 1859 en Pensilbánia, EUA. Poco después hubo factores que ayudaron a la expansión del petróleo, la destilación, el descubrimiento del motor de explosión y el motor diesel y la revolución del transporte.
Tipos/calidades de petróleo: 1 Ligeros o naftalínicos, +densidad (butano, propano, gasolina, nafta [gasolina pesada]) 2 Intermedios o parafínicos, queroseno (petróleo purificado, gasoil) 3 Pesados o asfálticos, muy pesados (fuel [centrales térmicas - electricidad], parafina).
Electricidad - centrales térmicas (petróleo, carbón, gas; combustibles fósiles)
Localización del petróleo: 4 grandes zonas: Oriente Próximo (37-40% producción mundial), cuenca del mas de las Antillas (México, EUA, Venezuela), la antigua URSS, diversas cuencas (Indonesia, Canadá, Europa occidental, Lívia,…).
Industria del petróleo: gran concentración financiera, inversión de capital, amortización rápida (21 años = ¾ pozo), transporte que encarece el petróleo (petroleros [buques cisterna] y oleoductos).
Problema del petróleo: 1973 empieza la gravedad del petróleo con la gran crisis económica producida por:
Inicio s.XX: Oriente Medio controlado por Paises Coloniales, los cuales explotaban el petróleo a un bajo precio [compañías europeas] (no ofrecían compensaciones, debían competir con otras fuentes de energía, no tenían oposición), en 1945 algunos de estos territorios se independizan, en 1948 aparece Israel y los nuevos estados crean una organización OPEP
OPEP, 1967: (Organización de los Países Exportadores de Petróleo), pretende vender el petróleo en las mejores condiciones posibles. Sus países miembros fueron: Venezuela, Iraq, Cubait, Arabia Saudita, Katar, Livia, Indonesia, Argelia, Nigeria, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos.
Oriente medio 1968: enfrentamiento con Israel hasta que estalla la primera guerra israelí en 1967 y se cierra el canal de Suez. El problema del petróleo aparece en 1973 con la 4ª guerra árabe israelí, ya que la OPEP decreta la restricción de la producción petrolífera.
Causa inmediata: subida del precio del petróleo. Pasa de valer 3$ el barril a 10$. La consecuencia inmediata fue la Gran Crisis de 1973. Se produce otra crisis en 1979 con la revolución Iraní con la caída del Sha de Persia, imperio radical islámico, dirigido por Ayatola Jhomeini. Se reduce la producción, se paraliza la explotación y se produce una nueva crisis.
1983: Crisis interna de la OPEP. No se ponen de acuerdo con el número de producción de barriles ni de su preció y después de 2 años se ponen de acuerdo; 16 millones de barriles al día a 28$ el barril, cosa que no se cumple y se produce una caída del precio del baril.
1980-88: guerra Irán - Irak.
1990: Irak invade Kuwait.
1991: Guerra del Golfo: Kuwait pide ayuda a EUA y hecha a Irak con el consentimiento de la ONU. Cuando se iban los iraquís iban quemando los pozos de petróleo.
2003: EUA invade Irak.
Consecuencias a nivel general de la crisis del petróleo: Buscar nuevos países suministradores de petróleo, diversificación de fuentes de energía, más soporte de energía nuclear, reactivar el carbón i el gas, políticas de ahorro energético, buscar nuevas reservas (Mar del Norte, Japón), reexplotación de pozos y pizarras bituminosas (pizarra parecida al petróleo), soportes a las energías limpias o alternativas.
Carbón: se compone de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno e impurezas. Al calentarlo, el carbono se mantiene sólido y el resto se volatiliza (gas). Procede de la descomposición de la celulosa de grandes masas vegetales en aguas poco profundas. Se produjo en el periodo carbonífero de la era primaria/secundaria.
Cuando el mismo proceso de 2 se repite muchas veces en el mismo lugar aparecen las vetas carboníferas. Hay zonas en la que esto es habitual y otras en las que no.
Tipos% carbono Poder caloríficoUsoAntracita (+ antiguo; profundo, irregular)90-97%7500-7600 kcal. x g.Centrales térmicasHulla o carbón bituminoso 74-94%6500-7000 kcal. x g.Múltiples usosLignito55-75%2000-5000 kcal. x g.CalefacciónTurba60%-de 3800 kcal. x g.CalefacciónExtracción de carbón:
1, Capas de explotación a cielo abierto (turba y lignito)
2, Yacimientos con media profundidad y fácil explotación (hulla)
3, Yacimientos profundos (500-800m profundidad) Inconveniente: asociado al gas grisú (explota por dentro)
Encontramos carbón en: EUA (40% de las reservas mundiales), antigua URSS (especialmente Urales, Moscou y Siberia) y Europa occidental y central. Actualmente el carbón solo alcanza el 7% de la producción de electricidad mundial, pero ese % irá aumentando a medida que disminuya la producción de petróleo siempre que se sigan explotando y buscando los yacimientos. El carbón tiene gran impacto ecológico en su explotación. Ocupa mucho volumen y es caro su transporte, suele usarse cerca del lugar de extracción.
Gas: Mezcla de hidrocarburos y se encuentra en los mismos tipos de yacimientos que el petróleo y a veces asociado a él.
Problemática: extracción peligrosa ya que está sometido a altas tensiones y temperaturas, depuración cuidadosa, puede contener impurezas peligrosas. El transporte y distribución complicados (difícil de almacenar, buque o camión cisterna y gaseoductos). Energía no renovable, una vez consumida se pierde.
1.El gas se encarece
2.Aún hay yacimientos por explotar
Uso: centrales térmicas para producir electricidad, calefacción, para producir gasolina por licuefacción, para procesarla químicamente y obtener diferentes productos como insecticidas, plásticos. Consumo mundial energético: 16%. Hay reservas de gas para aproximadamente hasta 2045.
Países productores/consumidores: EUA, la antigua URSS, Canadá y Argelia. Impacto medioambiental: gas metano, el combustible fósil que menos contamina porque quema de manera limpia (solo queda dióxido de carbono y vapor de agua).
Energía nuclear: Se empieza a desarrollar a partir del descubrimiento de la estructura interna del átomo. Los 1os experimentos que se hacen son experimentos militares (bomba atómica) Hiroshima i Nagasaki.
.Fusión: consiste en conseguir la unión de 2 átomos para conseguir una gran cantidad de energía. Está en experimentación, en laboratorio se ha logrado pero desprende tanto calor que no hay recipiente que lo pueda sostener y no contamina.
.Fisión: la que usamos, se basa en la división del átomo de uranio 235 que se desintegra al chocar con un neutrón y desprende una gran cantidad de calor. Este proceso se realiza en el reactor. Se envía a las turbinas y se produce electricidad (gran cantidad).
Como fuente de energía es renovable, pero como material el uranio 235 no es renovable. 1ª central nuclear 1954, en la antigua URSS, la actual Rusia.
En contra de la energía nuclear:
.Residuos altamente contaminantes (resultado de bombardear uranio que produce plutonio), el residuo se coloca en barriles herméticamente cerrados y lanzarlos a las fosas marinas.
.Gran inversión de capital y una sofisticada tecnología.
.El peligro intrínseco (propio) de la central nuclear y la poca duración de las instalaciones.
.Si se lanzase una bomba en cadena habría una reacción en cadena.
Accidente grave: Chernóbil 1986. En España la 1ª se que se creó fue: Bandellós I. Hay 1 en Almería.
Energía mareomotriz: energía que aprovecha el cambio de nivel de los océanos durante las mareas. Esta fuerza mueve las turbinas y los generadores eléctricos. Problemas: coste de las instalaciones, si la distancia entre el centro generador y la zona de consumo es muy larga puede que no llegue la electricidad. En España no hay.
Energía eólica: energía del viento. Hace mucho que se aprovecha ahora se hace con potentes aerogeneradores. Solo ocupa la base del aerogenerador. Problema: no se puede instalar en cualquier sitio, se ha de instalar donde haya vientos fuertes y constantes. No es contaminante y produce suficiente energía. Los ecologistas dicen que altera el paisaje y que matan a los pájaros.
Biomasa: cantidad total de materia orgánica existente en un ecosistema determinado. La obtención de energía se puede obtener de dos formas:
1, Obtención directa: quemar la biomasa (madera) de los vegetales. Es una obtención tradicional.
2, Indirecta: hacer fermentar la biomasa, para transformarla en otros materiales energéticos como el metano o el alcohol.
Se usa en aquellos países sobretodo que no tienen otra fuente de energía como Malabi o Burkina Faso.
Biogas: la energía del biogás se extrae de los residuos, consiste en la fermentación anaeróbica de residuos orgánicos que produce gas metano. Se usa en países con muchos residuos y en los países desarrollados, va paralela a un programa de clasificación de residuos.
[DOSSIER]
5. Principales desequilibrios medioambientales
5.1 Introducción:
La revolución industrial se puso en marcha hace 200 años e hizo aparecer elementos contaminantes como el carbono, el azufre (quema de petróleo y carbón que provoca lluvia ácida), se alteran los niveles de nitrógeno y fósforo y la presencia de metales pesados. Esto contamina:
.La atmósfera (lluvia ácida y borium [smog], disminución de la capa de ozono, efecto invernadero y cambio climático, calidad del aire en las ciudades y contaminación acústica).
.El agua (subterránea, marina, calidad del agua).
.Degradación de la biosfera (erosión del suelo, desertización, desforestación, diversidad biológica, residuos).
La contaminación atmosférica es la concentración de substancias tóxicas en el aire durante periodos de tiempo suficientemente largos como para afectar a la salud de las personas. Se produce por la combustión de hidrocarburos como el monóxido de carbono CO, dióxido de carbono CO2, ácido sulfúrico SO2, oxido de nitrógeno NO2, sulfuro hidrógeno SH2 y cenizas; a causa de industrias de base, centrales térmicas, procesos industriales, transporte,…
Lluvia ácida: Se produce a partir de que la humedad del aire absorbe los gases (óxido nítrico y óxido sulfúrico) que están en suspensión en la atmósfera. Óxido nítrico i sulfúrico + vapor de agua + luz + oxígeno = compuestos ácidos, ácido nítrico HNO3 y ácido sulfúrico H2SO4.
Tras esta transformación si el vapor de agua se condensa y llueve estos ácidos caerán al suelo en forma de lluvia ácida. Consecuencia: aridez del suelo (afectará vegetación y cultivos), acidez de las aguas superficiales, destrucción de grandes masas vegetales y corrosión de los materiales de construcción de edificios (cáncer de piedra).
Borium o smog: es la contaminación que hay en algunas ciudades y que es perjudicial para la salud. Detectado por primera vez en Londres. Se forma: A partir de la reacción de la luz sobre los óxidos nitrosos, oxigeno y otros fases de combustión. Cuando se juntan todos estos componentes forman ozono (oxigeno enriquecido) y es perjudicial para la salud. Afectan a los pulmones, enfermedades respiratorias, se encuentra en las grandes ciudades de los países subdesarrollados. No hay medidas medioambientales, estas grandes ciudades tienen mucha población y un crecimiento caótico.
Disminución capa de ozono: En 1980 se descubrió que el grosor de la capa de ozono había disminuido en la zona de la Atlántida. La capa de ozono es una capa de oxigeno pero con una molécula más (O3), esta capa está situada entre la atmosfera y la litosfera entre 20-50 km de altitud.
Permite la vida en el planeta, ya que protege la tierra de los rayos ultravioletas del sol. En la atmosfera existe un equilibrio químico que debe mantenerse y cuando se altera los niveles de oxigeno la naturaleza reacciona para volver a equilibrarlo. Los claro fluor carbonatos destruyen las moléculas de oxigeno. CFCs salen de los aerosoles, de los sistemas de refrigeración, de los sistemas de aire acondicionado, del lanzamiento de cohetes,… Los CFCs en la atmosfera tardan unos 8 años en llegar a la estratosfera. Son estables, permanecen hasta 100 años. Cada átomo de CFC destruye 10.000 de oxígeno. Para evitar la destrucción de la capa de ozono se ha prohibido los gases de CFCs.
Efecto invernadero y cambio climático: Para entender el efecto invernadero hay que entender el comportamiento del dióxido de carbono (CO2). El CO2 deja pasar la radiación solar de onda corta, pero no la de onda larga (los rayos del sol que atraviesan la atmosfera son los rayos de onda corta, pero al reflejarse en la superficie de la Tierra se transforman en infrarrojos, es decir, de onda larga y no pueden salir, al quedarse almacenado el calor por no poder pasar la atmosfera sube la temperatura, creando así el efecto invernadero, aumentando así los niveles de CO2, para evitarlo se han de reducir la emisiones de éste enviadas a la atmosfera. A partir de aquí se puede llegar al cambio climático de origen entrópico, cosa que produce cambios de clima. En los 90 aumentó la temperatura 0,65ºC. Consecuencias: aumento del vapor del agua, aumento de precipitaciones, fundición del hielo, sube el nivel del agua (llegando a poder inundar zonas costeras). En 2100 la temperatura subirá 2,5ºC.
Contaminación acústica y calidad del aire: Calidad del aire: en las ciudades hay una importante contaminación atmosférica que supone una alteración del microclima de las ciudades. Cuantas más partículas en suspensión en el aire más nubosidad y condensación. Esto lo produce la combustión de hidrocarburos. Produce más humedad y temperatura (isla urbana de calor en las ciudades, zonas de más 2-3ºC que en la periferia). Contaminación acústica: en las ciudades hay una gran cantidad de sonidos que además son fluctuantes (irregulares). Esto es muy delicado para el oído humano. El sonido se mide con decibelios (dB). Existe una serie de mediciones para determinar en qué momento es peligroso. 0dB es el umbral de audición mínimo y 120dB es el umbral del dolor. 15dB= mosquito, 60dB= conversación normal, 80dB= calle con mucho tráfico, 120 dB= concierto de Metálica. Existen mapas de ruido.
Contaminación del agua:
Agua de superficie:
.Países periféricos (residuos humanos, animales y urbanos)
.Países desarrollados (productos químicos, substancias tóxicas, residuos ricos en nutrientes, sustancias de difícil descomposición, contaminación térmica [aguas refrigeración], consumo excesivo = concentración contaminantes, embalses que impiden el desarrollo de especies).
.Procedencia contaminantes: focos puntuales (vertido directo).
.Contaminación difusa (fumigación)
.Solución: plantas depuradoras (no potable)
Agua subterránea: Abundantes y no localizadas, renovación lenta y vulnerables a contaminación.
Aguas Marinas: Contaminación por vertido de residuos, navegación y pozos petrolíferos.
Calidad del agua: depende de seres vivos (indicadores biológicos) y existe un índice sintético de calidad del agua (ISCA; ISQA) 100-85 = Trucha, 60-45 = Carpa, 15-00 = Rata.
ActividadImpactoIndustriasDetergentes, metales pesadosNúcleos urbanosDetergentes y materia orgánicaAgriculturaNutrientes y pesticidasCentrales nuclearesRadioactividadVertederosQuímica y bacteriológicaMineríaSales minerales y naturales en suspensión
Erosión del suelo: Destrucción por aridez, inundaciones, movimientos de terreno, desforestación, maquinarias nuevas, productos químicos.
Desertización del suelo: conversión en desierto sin serlo: sobre explotación del suelo, pastoreo abusivo, tala excesiva, desforestación, prácticas incorrectas agrícolas. Soluciones: repoblar con bosques tierras marginales, conservar vegetación en cabeceras de ríos, evitar la agricultura en zonas áridas y técnicas agrarias de conservación.
Desforestación: degradación de la vegetación (la rompida, la tala y la quema de bosques).
Retroceso de la biodiversidad biológica: extinción de especies por desforestación, desertificación, contaminación, caza y pesca incontrolada y comercio ilegal de flora y fauna.
Problema de residuos: hay un aumento de residuos urbanos, industriales y rurales. Solución: reducción de residuos, reutilización o reciclaje de estos, transformación de residuos en abonos, combustión de residuos y vertederos controlados.
Políticas de protección y conservación: Hay factores (gran demografía, contaminación, desforestación, incendios forestales, introducción especies autóctonas) que alteran el frágil equilibrio medioambiental. A nivel mundial ha surgido una consciencia ecológica a raíz de la cual en los países desarrollados han trasladado las industrias más contaminantes a países periféricos.
Parques Nacionales: el primero fue en 1872, Yellowstone. A partir de ahí la ONU crea organismos para la protección del medio ambiente: 1948 UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), se dedica a fomentar acciones con base científica cuyo objetivo sea la protección del medioambiente. 1961 WWF (World Wildlife Furst), es un departamento de la UNESCO dedicado a la educación ambiental, a perseguir el comercio de especies protegidas y a comprar suelo de espacios protegidos para que no se construya (ej. Parque de Doñana). 1970 MaB (Man and Biosphere), se dedica a investigaciones científicas y a creado una red de llamadas, la red de reservas de la biosfera, que son espacios protegidos más pequeños que los parques nacionales. Pretende crear una reserva de biosfera por cada ecosistema. En el mundo la reserva más grande es Groenlandia, en España, pertenecientes a esta red tan solo hay 10.
Respecto España: La 1ª vez que aparece una ley de protección de espacios naturales fue en 1916, con la ley de parques nacionales. La siguiente es de 1957, la denominada ley de Montes y sustituye a la otra, era más de carácter económico que de protección. 1975: ley de espacios naturales protegidos. 1989: ley de conservación de los espacios naturales y de la flora y la fauna silvestre. Mantiene ecosistemas, prevención de la diversidad genética, uso de recursos ordenado. Esta ley determina que en España hay 4 tipos de espacios naturales.
Parques: áreas naturales poco transformadas. Límite de visitantes y explotación de recursos. Tienen que ser declarados parques por el Parlamento con acuerdo de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. En España hay 13: Picos de Europa 1918 (Cantabria, León y Asturias), Ordesa y Monte Perdido 1918 (Huesca, Aragón), Aigües Tortes i Sant Maurici 1955 (Lleida), Archipiélago de Cabrera 1991 (Baleares), Islas Atlánticas 2002 (Pontevedra), Cañadas del Teide 1954 (Teide), Caldera de Taburiente 1954 (La Palma), Timanfaya 1974 (Lanzarote), Garajonay 1981 (Gomera)[Patrimonio de la Humanidad 1987], Tablas de Daniel 1973 (Ciudad Real) [reserva de la Biosfera], Cabañeros 1995 (Ciudad Real), Doñana 1969 (Huelva-Sevilla, desembocadura del Guadalquivir), Sierra Nevada 1998 (Andalucía).
Reservas naturales: Espacios destinados a la protección de ecosistemas
Monumentos naturales: Espacios que destacan por su singularidad, rareza o belleza. Ej: yacimiento paleontológico.
Paisajes protegidos: Lugares concretos con valor estético e incluso cultural.
Peligros de espacios protegidos: turismo, caza furtiva, explotación de acuíferos, urbanismo, navegación deportiva y vertidos, vertidos urbanos e industriales y el poco caudal.
En Cataluña desde 1885 hay competencias respecto a la protección de espacios naturales. Existe la Llei dEspais Naturals, determina 4 figures: Parcs Nacionals: Aigües Tortes i Sant Maurici, Parc Natural: figuras de protección y aprovechamiento de los recursos. Ej: Delta del Ebro, Garrotxa, Aiguamols de lEmpordà, Paratges naturals: zonas peculiares. Ej: Poblet, Reservas naturales: protegen un aspecto concreto de una zona. Espais dinterès natural: están incluidos en el PAIN (Pla dEspais dInterès Natural), nacido en 1985 a la vez que la ley y es donde se establecen las normas básicas de protección de los espacios naturales. 144 espacios en Cataluña, a nivel de protección hay otros organismos de protección de espacios naturales como la Legislación Urbanística del Suelo, es la ley que indica cómo y que construir, bajo esta ley está el Parque de Collserola y el del Garraf. Otra ley que protege en el Pla Especial de Protecció del Medi Físic i el Paisatge 1889, intervienen ayuntamientos y diputación, protege los planes comarcales. Ej: Mirador del Monegres.
España: 38 reservas de la Biosfera, 150 parques (14 nacionales), 50 paisajes protegidos. 2007: registrados 1430 LICs (Lugares de Importancia Comunitaria) integrados en la Red Natura 2000 europea. 140 patrimonios culturales; la UNESCO en hizo la convención para la protección del Patrimonio Cultural y Natural del Mundo, conjunto de bienes materiales e intangibles que merecen ser considerados de interés para la identidad y la cultura de un lugar. Ej: Alhambra, catedral de Burgos, obras de Antoni Gaudí, cuevas de Altamira, catedral de Sevilla, camino de Santiago, …