Gestión Ambiental en la Industria: Herramientas y Sistemas para la Sostenibilidad

Enviado por Rodrigo y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

La Gestión Ambiental en la Industria

La gestión ambiental en la industria es el conjunto de actuaciones desarrolladas y llevadas a cabo por las empresas en materia de medio ambiente, que son establecidas en su política ambiental.

Política Ambiental

La política ambiental consiste en una declaración pública y formalmente documentada, por parte de la dirección de la organización, sobre las intenciones y principios de acción de la organización acerca del medio ambiente. Incluye el cumplimiento de todos los requisitos reglamentarios pertinentes relativos al medio ambiente y también el compromiso de mejorar de manera continua el comportamiento medioambiental. Proporciona un marco para establecer y revisar los objetivos medioambientales.

Objetivos de la Gestión Ambiental

  1. Cumplimiento de la normativa en materia de medio ambiente.
  2. Protección del medio ambiente.
  3. Mejora de la cuenta de resultados.
  4. Mejora de la imagen de la empresa.
  5. Adaptación a nuevas políticas y tendencias de sostenibilidad.

Herramientas de Gestión Ambiental

Son modelos de gestión que pretenden minimizar los efectos sobre el medio ambiente de las actividades que desarrollan las personas o compañías. Estas herramientas desarrollan unos objetivos y procedimientos que tienen efectos ambientales positivos cuando se implantan para mejorar la calidad de vida.

La implantación de un modelo de gestión se realiza conforme a unas normas o reglamentos que regulan el proceso de diseño, implantación y certificación (en su caso) del modelo y que son aprobadas por un organismo de normalización reconocido:

  • Nacional: AENOR (Agencia Española de Normalización y Certificación), que promulga las normas UNE.
  • Europeo: Existen distintos organismos.
  • Mundial: Normas ISO (International Organization for Standardization).

Tipos de Herramientas de Gestión Ambiental

I. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)

Constituye “aquella parte del sistema general de gestión de la organización que comprende la estructura organizativa, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para determinar y llevar a cabo la política medioambiental de la organización”. Desarrollan una estrategia de mejora continua basada en el ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act).

II. Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV), (“Life Cycle Analysis” LCA) o análisis “de la cuna a la tumba” (“from cradle to grave”), es una herramienta que investiga y evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio a lo largo de todo su ciclo de vida mediante la cuantificación del uso de recursos ("entradas" como energía, materias primas, agua) y emisiones ambientales (“salidas” al aire, agua y suelo) asociadas con el sistema que se está evaluando.

El ACV de un producto tiene en cuenta el suministro de las materias primas necesarias para fabricarlo, el transporte de materias primas, la fabricación de intermedios y, por último, el propio producto, incluyendo el envasado, la utilización del producto y los residuos generados por su uso.

III. Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Es un procedimiento administrativo para el control ambiental preventivo de los proyectos que se apoya en la realización de un estudio técnico (Estudio de Impacto Ambiental), en un proceso de participación pública y en el criterio de los técnicos que asesoran al órgano decisor, y que desemboca en un pronunciamiento de este órgano, que se denomina Declaración de Impacto Ambiental.

En el Estudio de Impacto Ambiental se pretende identificar, predecir y evaluar los efectos ambientales de una actividad humana prevista (proyecto) y determinar las posibilidades de evitarlos, reducirlos a niveles aceptables o compensarlos.

La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es el pronunciamiento que realiza la autoridad competente de medio ambiente, en la que, de conformidad con lo dispuesto en la normativa, se determina, respecto a los efectos ambientales previsibles de una obra o actividad proyectada, la conveniencia o no de su ejecución y, en caso afirmativo, las condiciones que deberán establecerse a esa obra o actividad, en orden a la adecuada protección del medio ambiente y los recursos naturales.

IV. Diseño Ecológico o Eco-diseño

Consiste en la incorporación sistemática de aspectos medioambientales en el diseño de los productos, al objeto de reducir su eventual impacto negativo en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida. Es una herramienta próxima a la ingeniería verde e ingeniería sostenible.

La UE ha establecido los requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos que utilizan energía, con el fin de conseguir un elevado nivel de protección del medio ambiente mediante la reducción del posible impacto medioambiental y mejorando la eficiencia energética de los productos industriales a la vez que se mantienen sus cualidades funcionales.

Entradas relacionadas: