Gestión Deportiva: Áreas Clave, Planificación Estratégica y Modelos de Éxito
Áreas Clave en la Gestión Deportiva
Áreas del gestor deportivo:
- Área de instalaciones y equipamientos deportivos (EID): Es el área más importante.
- Área de recursos humanos.
- Área de contabilidad y economía.
- Área de comunicación y marketing.
- Área de planificación de actividades.
- Área jurídica.
- Área de nuevas tecnologías e informática.
Planificación Deportiva: Conceptos Fundamentales
Planificar: Es la acción consistente en utilizar una serie de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.
Ejemplos de Planificación
- PLANIFICACIÓN NORMATIVA: El sujeto planificador tiene capacidad de controlar la realidad planificada.
- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: Los actores que planifican, no controlan por sí solos la realidad planificada.
Fases de la Planificación Deportiva
- Objetivos.
- Recogida de datos.
- Ordenación.
- Decisión.
- EJECUCIÓN: En esta fase se realizan las actividades que han sido programadas teniendo en cuenta los recursos materiales que tenemos por si surgen imprevistos. Si ocurre algo que no hemos previsto, hay que improvisar pero dando seguridad a los participantes.
- EVALUACIÓN: En esta fase se comparan los resultados obtenidos con los objetivos prefijados. La evaluación hecha será tenida en cuenta para futuras planificaciones.
Desglose de un Presupuesto Deportivo
- Capítulo 1: Personal.
- Capítulo 2: Gasto corriente: Actividades, mantenimiento y reparación (agua, jabón).
- Capítulo 4: Subvenciones: Si eres director del pabellón y concejal del ayuntamiento.
- Capítulo 6: Inversiones: Son el 10% de los gastos de todos los capítulos (canastas, balones).
Datos Necesarios para un Diagnóstico Deportivo
Inventario de instalaciones deportivas. Recursos humanos. Recursos materiales. Práctica deportiva, impacto económico de eventos deportivos. Financiación externa e interna. Distribución de los capítulos presupuestarios. Satisfacción del cliente externo. Clima interno. Demanda. Demografía. Política deportiva. Normas jurídicas y reglamentos. Otras.
Modelos de Planificación Deportiva
Modelo de Juan A. Mestre Sancho
La planificación se caracteriza por su carácter prospectivo, convirtiéndose en un instrumento para alcanzar unas metas y objetivos propuestos. Propone un protocolo de actuación que se descompone en cinco niveles:
- Diagnóstico.
- Determinación de prioridades.
- Metodología de actuación, desarrollo de la planificación.
- Ejecución de los planes.
- Evaluación y control de todo el proceso y de los resultados.
Modelo de Fernando París Roche
La propuesta realizada por París (1996) es válida para cualquier tipo de organización. La principal ventaja de este modelo es su concreción, puesto que lo define como un producto, un elemento concreto, definido y tangible. Cualquier proceso de planificación implica dos grandes fases:
- Fase analítica, o de análisis, en la que lo más importante es situarse frente al problema y decidir el camino a tomar.
- Fase de programación de aquello que se ha decidido hacer.
Tiene una tercera fase: el seguimiento y evaluación.
Áreas de los Sistemas de Gestión en el Ámbito Deportivo
- GLOBALIZACIÓN: Impulsado por el desarrollo de la informática y la televisión, juntamente con la homogeneización de los estilos de vida. Cada vez existen menos diferencias entre las conductas desarrolladas por las personas que viven en entornos similares.
- TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: La promoción de cualquier organización deportiva pasa por una página web atractiva.
- SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: Prerrequisito en la consecución del fin de la organización. Se ha pasado de la idea de obtener la mayor cantidad de beneficios (económicos y/o sociales) a obtenerlos a través de la satisfacción del usuario.
- RECURSOS HUMANOS: Habrá de buscarse una relación organización-empleado en la que este último desempeñe un papel preponderante en la creación y mantenimiento de la cultura de la organización.
- CALIDAD TOTAL: La calidad comienza en uno mismo y se extiende a lo largo de toda la organización y sus tareas. Nadie puede improvisar unos principios de actuación que no hayan sido interiorizados.
- GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL: La conservación del planeta depende de todos, aplica las normas más estrictas en materia medioambiental y continuar por la gestión de las instalaciones ya existentes.