Gestión Eficiente del Agua: Estrategias y Soluciones
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Gestión del Agua: Planificación Hidrológica
El consumo actual de agua (sobre todo en los países más desarrollados) conduce a una situación insostenible, de ahí la necesidad de planificar los usos del agua en todos los sectores.
“La planificación hidrológica pretende, por tanto, la ordenación de los usos del agua, el aumento de la eficiencia de los mismos y el aporte de soluciones de carácter técnico cuando no existan otras posibilidades para hacer frente a las demandas”.
Para conseguir un uso más eficiente y racional se pueden tomar las siguientes medidas:
Reducción del consumo en el sector agrícola.- Se siguen utilizando en muchas zonas sistemas que ya se utilizaban hace 5000 años, por lo tanto, se debería cambiar a sistemas de riego por goteo. Las plantas tienen el agua que necesitan y no se pierde por evaporación. Es importante conseguir una distribución equitativa del agua (que sea accesible por igual a todo el mundo y no se despilfarre) y también utilizar aguas de depuradoras.
Reducción en la industria.- En el caso de que sea posible reutilizar el agua, crear nuevas tecnologías que disminuyan el consumo de agua y la contaminen menos.
Reducción del consumo urbano.- Se puede conseguir de diferentes maneras: utilizando electrodomésticos más eficientes, controlando el agua en las cisternas, utilizando grifos con temporizador, subiendo el precio del agua a su valor real, en zonas con escasez de agua que los jardines sean de plantas xerofílicas autóctonas, no construir en zonas en las que se pueda perjudicar la calidad de agua o bien en zonas en las que no existen suficientes recursos de este elemento.
Reutilización de aguas residuales domésticas previa depuración.- Para limpiar las calles o regar jardines.
Educación ambiental que permita un uso más eficiente y racional del agua.
Soluciones de Carácter Técnico
Serían las siguientes:
Construcción de presas y embalses para controlar las crecidas de los ríos y abastecer a poblaciones, industria, agricultura...
Trasvases, son muy costosos y con un alto impacto paisajístico.
Actuaciones sobre los cursos de los ríos, limpieza y mantenimiento de cauces, mantenimiento de los bosques de ribera...
Desalación del agua del mar.- Se realiza con el fin de obtener agua potable, puede ser por:
Procedimientos Térmicos
Se evapora el agua y se recoge el agua dulce por condensación quedando una salmuera que se desecha. Las técnicas pueden ser por:
- Evaporación de múltiple efecto: Se evapora en varias etapas, en la primera se utiliza energía externa y después se utiliza el calor liberado en la condensación.
- Proceso de evaporación multietapa: Evaporadores a diferente presión.
- Compresión por vapor: Se utiliza un compresor para aumentar la temperatura del agua y que se evapore. En el caso de que sea posible reutilizar el agua, crear nuevas tecnologías que disminuyan el consumo de agua.
Procedimientos de Filtración Mediante Membranas
Destacamos:
- Ósmosis Inversa: La separación de agua y sal se realiza a través de membranas semipermeables que permiten el paso de agua pero aplicando una presión superior a la presión osmótica que comprime contra la membrana semipermeable al agua salada, haciendo que las moléculas de agua pasen al otro lado de la membrana obteniéndose agua desalada.
- Ósmosis: Intercambio de agua a través de una membrana semipermeable desde el medio de menor concentración de sales al de mayor concentración.
Control de la Explotación de Acuíferos
La sobreexplotación de acuíferos (se extrae más agua de la que reciben) puede llevar a su agotamiento, a la reducción del caudal de los ríos que reciben sus aportes y a provocar fenómenos de subsidencia o hundimiento del terreno. En zonas costeras se dan intrusiones salinas. Es necesario un control de su explotación para permitir su recuperación de forma natural. En algunos casos se rellenan los acuíferos de forma artificial (cuando las condiciones climáticas lo permiten y la infiltración es superior a la evaporación). El problema es mayor cuando se extraen aguas fósiles (están a mayor profundidad y son aguas que datan de miles de años), en este caso la recarga no es posible de forma natural o artificial.