Gestión Social en América Latina: Tendencias y Desafíos en el Siglo XXI
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
Escenario Social Latinoamericano
El **análisis** de la formulación, evaluación y monitoreo de las políticas, programas y proyectos sociales, y de las condiciones institucionales y organizacionales que son necesarias para obtener resultados adecuados, se puede sintetizar en el concepto de **gestión social**.
El análisis de las tendencias en América Latina y la búsqueda de indicios que permitan prefigurar escenarios futuros requieren, como punto de partida, una comprensión mejor y más profunda de los procesos económicos, sociales, culturales y políticos de la región. Sobre todo en los primeros años del siglo XXI, cuando se adquiere certeza de que se está viviendo, en América Latina y en el mundo, un **cambio de época**, una transición hacia nuevas dinámicas aún poco comprendidas, un momento de inflexión de la historia.
Tener a mano herramientas conceptuales e información que permitan una aproximación más acabada a la lógica de la dinámica actual de la región facilita la comprensión de muchos procesos sociales y permite identificar más claramente los **desafíos** a los que se enfrentan los países.
La Globalización como Motor de Cambio
En la base de estos profundos cambios se encuentra el proceso denominado **globalización**, cuyas raíces pueden rastrearse hasta el siglo XVI, y en el que se pueden reconocer diferentes etapas. La actual se apoya sobre una profunda **transformación tecnológica y cultural**.
Iniciada entre fines de los años 60 y comienzos de los 70, esta nueva etapa de la globalización implica un punto de inflexión sobre el propio sistema capitalista, los procesos de internacionalización y transnacionalización del capital, las actividades de producción, distribución y consumo, y la propia cuestión social.
Interdependencia, Desigualdad y Jerarquización
Desde la perspectiva de la globalización, la creciente **interdependencia entre estados y regiones** está definida por diversas formas de dependencia económica y subordinación política que atraviesan el mundo. Estas formas de dependencia hunden sus raíces en la historia y responden no sólo al modo en que los países han definido su inserción en la economía global, sino también a los modos de división del trabajo y la producción establecidos a nivel internacional.
Así, la **desigualdad** y la **jerarquización histórica** entre el norte y el sur, y en el interior de los países, siguen presentes y activas en la actualidad.