Globalización: Causas, Consecuencias y Desigualdad
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB
Características de la Globalización
Las palabras globalización y global tienen sentidos muy precisos: algo es global o se globaliza cuando se da a la escala de todo el globo terráqueo. La globalización afecta a casi todos los aspectos de nuestras vidas:
- Económico: globalización quiere decir desarrollo no solo de mercados globales, sino también de una producción globalizada. Los artículos, además de venderse, distribuyen su proceso de producción entre varios países.
- Comunicación: También afecta al modo como nos comunicamos. El desarrollo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha transformado la forma en que interactuamos.
- Cultura: La globalización afecta a las ideas, a las costumbres y a las formas de vida.
- Migración: La globalización ha favorecido grandes movimientos de población y de turismo.
Consecuencias de la Globalización
La principal consecuencia de la globalización es la interdependencia entre los países. Esta interdependencia se refleja en el siguiente hecho: lo que pasa en cualquier parte del mundo tiende a repercutir, de manera casi instantánea, en todos los demás lugares del planeta. Debido a esta interdependencia, los intentos de determinados países o grupos de sobrevivir y tener éxito aislándose están condenados al fracaso.
¿Por qué hay Países Ricos y Países Pobres?
La globalización produce efectos contrapuestos: una mayor igualdad en ciertos terrenos y más desigualdad en otros.
Crecimiento Económico y Desigualdad
La globalización tiene facetas beneficiosas, pero también tiene aspectos negativos.
Riqueza y Pobreza del Mundo
Las condiciones de miseria más extrema se concentran en África, en amplias zonas de Asia y en algunas regiones de América Latina. El bienestar de una amplia mayoría de la población solo está garantizado en Norteamérica, Europa Occidental y algunos otros países como Japón y Australia. Hay enormes diferencias de riqueza entre los países más ricos y los más pobres. Por ejemplo, la renta por habitante de Estados Unidos es más de 270 veces superior a la de Etiopía. Los países más pobres son los que tienen más dificultades para avanzar por el camino del desarrollo económico. Sin embargo, hay otros datos más alentadores: a lo largo de las últimas décadas muchos países atrasados, como China y la India, han iniciado procesos de crecimiento económico extraordinariamente vigorosos.