Globalización según Hobsbawm: Transformación, Desigualdad y Homogeneización
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
Globalización según Hobsbawm: Un Proceso Histórico en Constante Transformación
La globalización, según el historiador Eric Hobsbawm, no es producto de una acción única, sino un proceso histórico que consiste en una transformación permanente. La esencia de este proceso radica en la extensión de la actividad a través de un mundo que es, por naturaleza, desigual. Esta realidad impone ciertos límites a la unificación del planeta.
Más Allá de la Economía Global
No se puede identificar la globalización únicamente con la creación de una economía global, aunque esta sea el eje del proceso y su aspecto más evidente. Es necesario mirar más allá de las economías.
Eliminación de Obstáculos Técnicos
- Abolición de las distancias y del tiempo: El punto de partida ha sido la enorme aceleración y dimensión de los sistemas de transporte en la producción.
- Evolución de los transportes: Permite que se pueda organizar también la producción, pero en paralelo fue necesaria la evolución de los sistemas de información que hacen posible controlar el proceso productivo punto por punto desde el centro.
Por lo tanto, es posible producir atravesando las fronteras de los continentes y los estados, este es el elemento capital del proceso.
Globalización: Acceso Amplio, pero Desigual
Globalización significa un acceso más amplio, pero no una igualdad de acceso para todos. Los recursos naturales también se hallan distribuidos de forma desigual. Por ello, el problema de la globalización es la aspiración a garantizar un acceso que tiende a ser igualitario para todos a los productos de un mundo que es, por naturaleza, desigual y distinto. Así, se busca encontrar un denominador común al que puedan acceder todas las personas para obtener cosas que no son accesibles naturalmente a todos y se denomina dinero.
Homogeneización y los Desafíos del Siglo XXI
El proceso técnico de la globalización requiere un elevado grado de estandarización, de homogeneización. El problema del siglo XXI está en averiguar la fuerza de los obstáculos que se opondrán a este creciente proceso de homogeneización.
Democratización del Capitalismo y Desigualdad Económica
La democratización del capitalismo se ha difundido de dos formas: con la compra de acciones, pero al mismo tiempo es evidente que las inversiones de los individuos son menos importantes que las de los empresarios. El crecimiento de la economía nacional y global es desigual, y los ricos se llevan una porción mayor de ese crecimiento.