Glosario de Arte del Siglo XIX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Técnicas y Estilos

Grabado

Lámina o estampa impresa mediante técnicas diversas en las que se dibuja sobre una plancha por medio de incisiones. Después se impregna la plancha de tinta y se imprime en papel mediante presión. Si la matriz es de madera, recibe el nombre de xilografía; si es de piedra, litografía; y si es de metal, calcografía. Uno de los mayores grabadores de todos los tiempos fue Goya.

Historicismo

Estilo constructivo propio de mediados del siglo XIX que utilizó fórmulas constructivas y elementos del pasado y generó nuevas modalidades arquitectónicas definidas por el prefijo “neo”: neorrománico, neogótico, neomudéjar...

Modernismo

Nombre que tomó en España la corriente artística europea desarrollada entre 1880 y 1920 que afectó a todas las artes pero principalmente a la arquitectura. Se caracteriza por el rechazo del historicismo, la defensa de la libertad creativa y la imaginación del artista, el uso de nuevas técnicas y materiales, los motivos decorativos inspirados en formas de la naturaleza vegetales y animales, con curvas y contracurvas que forman arabescos, y la integración de todas las artes en el edificio. En España destacó por su originalidad la figura de Gaudí.

Romanticismo

Movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y afecta a todas las artes, incluidas la literatura y la música. Supone una reacción al Neoclasicismo y a la búsqueda permanente de la belleza intemporal y eterna. Se caracteriza por negar la existencia de una belleza universal e ideal, y reivindicar la subjetividad, lo irracional y el sentimiento, al que coloca por encima de la razón. Sus principales representantes en la pintura fueron Ingres, Géricault y Delacroix.

Realismo

Movimiento cultural que se desarrolla principalmente en Francia entre 1848 y 1870 y persigue la representación veraz, objetiva e imparcial basada en la observación meticulosa de la vida contemporánea. Los pintores realistas introducen nuevos temas como la vida cotidiana del campesinado con un tratamiento objetivo, sin idealizar; rechazan el academicismo y toman apuntes al aire libre. Sus principales representantes son los pintores franceses Courbet y Millet.

Movimientos y Acontecimientos

Salón de los Rechazados

Salón alternativo inaugurado por Napoleón III en 1863 para exhibir las obras de un montón de pintores excluidos del salón oficial de la Academia de Bellas Artes de París. En ese salón alternativo expuso Manet su “Desayuno en la hierba”.

Neoimpresionismo

Se denomina Neoimpresionismo a un puñado de pintores que parten de la crítica al Impresionismo por haber perdido la forma y los volúmenes y desarrollan una nueva técnica pictórica (el puntillismo) basada en un método científico (el divisionismo) que consiste en yuxtaponer pequeños puntos de colores. El término lo empleó por primera vez el crítico Félix Féneon en 1886 para referirse a lo que él llamó el impresionismo científico. Los principales representantes fueron Georges Seurat y Paul Signac.

Divisionismo y Puntillismo

El divisionismo es el método del color desarrollado por Seurat y los neoimpresionistas. Para desarrollar el método utilizaron la técnica del puntillismo que consiste en yuxtaponer pequeños puntos de colores primarios o complementarios para que la mezcla de colores se produzca en la retina del espectador, y no en la paleta.

Simbolismo

Movimiento cultural que surge en Francia a finales del siglo XIX vinculado a la poesía. El nombre fue acuñado por el poeta franco-griego Jean Moréas en un manifiesto publicado en el periódico Le Figaro en 1886. La pintura simbolista supuso una reacción contra el naturalismo (realismo e impresionismo). A la objetividad y la descripción de la realidad opusieron lo subjetivo ensalzando el mundo de los sueños, lo prohibido, lo demoníaco... Sus principales representantes fueron Gustave Moreau, Odilon Redon y Pierre Puvis de Chavannes.

Innovaciones Tecnológicas

Fotografía

Nueva técnica para captar imágenes que revolucionó la concepción del arte en el siglo XIX por su capacidad de captar literalmente la realidad. Ejerció una enorme influencia en la pintura impresionista; les ayudó a entender los cambios de la luz en la naturaleza y a representarlos con más fidelidad. Algunos pintores dieron encuadres fotográficos a sus cuadros y les ayudó a descubrir la captación del movimiento.

Entradas relacionadas: