Glosario de Conceptos Clave en la Filosofía de Nietzsche
Enviado por ser7_gio y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
APARIENCIA: Aspecto que presenta una cosa y que se capta a través de los sentidos. En la filosofía tradicional se opone a la “realidad”. Nietzsche critica abiertamente esta distinción: no hay más realidad que las apariencias.
ARTISTA: La actitud más auténtica ante lo que existe es la artística. Quien quiera alcanzar una vida plena y no sometida al gregarismo, tendrá que convertirse en artista viviendo creativamente al margen de toda convención.
CATEGORÍAS DE LA RAZÓN: Conceptos creados por la razón para explicar la realidad. Son sólo ficciones que proceden de una proyección antropomórfica.
CAUSA DE SÍ MISMO: Es una expresión de la filosofía escolástica. Hablando con propiedad, solo es aplicable a Dios.
CIENCIA: Presunto conocimiento sobre la naturaleza, que pretende descubrir regularidades en ella. Pero se trata de una convicción sin fundamento: la realidad es irracional y carece de orden, por lo que la razón no sirve como instrumento para el conocimiento.
CONCEPTOS: Ideas que forma el entendimiento para hacer frente al devenir, de modo que no son más que máscaras, metáforas pactadas. El problema ocurre cuando olvidamos su origen y pasamos a creer que translucen realidades objetivas.
CONCEPTOS SUPREMOS: Son para Nietzsche imágenes vacías, abstracciones que ocupan el lugar en el que antes había intuiciones.
CUERPO: El cuerpo es el ser del hombre, su sí mismo íntegro; además, se emparenta con lo irracional, los placeres, es decir, con los valores vitales a los que la tradición occidental ha mostrado hostilidad.
DEVENIDO: Llegar a ser. Dios es el único ser no-devenido, ya que siempre ha existido y siempre existirá.
DEVENIR: La realidad entendida como proceso o cambio. Para la metafísica tradicional es una pura ilusión creada por los sentidos. Lo realmente real es el ser.
DIONISÍACO: La división entre lo apolíneo y lo dionisíaco como dos actitudes básicas ante lo real es una constante en el pensamiento de Nietzsche. Dionisos, dios de la embriaguez, el caos y lo irracional. Según Nietzsche, lo apolíneo tiene como fondo lo dionisíaco y es precisamente el olvido de este sostén de toda forma en lo desmesurado, lo que ha provocado la decadencia de la tradición occidental.
EGIPTICISMO: Es la concepción estática, la petrificación y la negación del tiempo. Ésta es la crítica que hace a los filósofos dogmáticos, idealistas platónicos, que consideran la realidad como algo ya consumado, sin tener en cuenta que las cosas se están creando y destruyendo.
ENS REALISSIMUM: Dios es el único ser perfecto y necesario frente al resto de los seres contingentes.
FILÓSOFOS: Este término lo utiliza en sentido peyorativo para referirse a una tradición que nace con Parménides, en Platón y alcanza su época con el positivismo.
GRAMÁTICA: La razón nos lleva a utilizar un lenguaje, donde las palabras olvidan su carácter. Acabamos viendo causas, sustancias, sujetos, etc. y añadimos ser a entidades que sólo son palabras.
IDIOSINCRASIA: Lo utiliza con una intención peyorativa. Se trata del carácter propio.
IDÓLATRAS: Son los filósofos, porque experimentan una pasión desmesurada por los conceptos y porque adoran lo que no es más que puro cascarón.
ILUSIÓN ÓPTICO-MORAL: Alude a una alucinación de etiología moral.
LENGUAJE: Una herramienta de comunicación y supervivencia. El lenguaje no está hecho para reproducir objetivamente la realidad.
MONÓTONO-TEÍSMO: Expresión irónica para referirse a la concepción estática cristiana, que es un tedioso monótono teísmo. El carácter excluyente de la verdad.
MUNDO VERDADERO: Es una ficción, es el resultado de las lucubraciones alejadas de la realidad que lleva a cabo la metafísica. El mundo verdadero de la razón es una mentira.
VALOR: Se trata del punto de vista con el que la vida se afirma a sí misma. No hay actividad que no consista en establecer, erigir, asegurar, sostener o, en el peor de los casos, derribar valores.
VOLUNTAD: Facultad que causa acciones. Es una ficción. Sólo hay acciones.
YO: Unidad sustancial que subyace a cualquier estado de un sujeto. Se trata de otra ficción provocada por el lenguaje.