Glosario y Contexto de la Agricultura y Sociedad en el Antiguo Régimen
ANTIGUO RÉGIMEN: Se llama Antiguo Régimen a la estructura social, económica y política imperante en Europa antes de la Revolución Francesa. Sus rasgos característicos son:
- Un gobierno de monarquía absoluta.
- Una sociedad dividida en estamentos.
- Un sistema económico tipo feudal.
ARRENDATARIO: Campesinos que se encargan de trabajar la tierra de otros a cambio de una renta o parte de la cosecha.
CONTRATOS ENFITÉUTICOS: Contrato entre un propietario jurídico que ejercía el dominio directo de un territorio y entre un campesino. El primero cede al segundo el dominio útil de una parcela de tierra a cambio de una renta que solía ser baja. Este contrato les conseguía a los campesinos un puesto fijo.
DEPOTISMO ILUSTRADO: Forma de gobierno que tuvo lugar donde los ilustrados aceptaron que la debilidad de la burguesía y la ignorancia de las clases populares hacían imposible cualquier programa de cambio que no fuera asumido por un poder fuerte como una monarquía.
FISIOCRACIA: Era una escuela de pensamiento económico del siglo XVIII fundada en Francia. Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresión "gobierno de la naturaleza".
JORNALERO: Una persona, en general campesinos, que realiza una acción a cambio de un salario.
LATIFUNDIOS: Explotación agraria de grandes dimensiones de tierra.
LUCES: Término con el que se designan las ideas ilustradas, porque significaban la luz de la razón para combatir las tinieblas de la ignorancia.
MAYORAZGO: Tierras que no se pueden ni vender ni comprar, sino que se heredan junto a un título.
MESTA: Institución medieval que apoya a la ganadería frente a la agricultura.
REGALISTA: Se dice del defensor de las regalías de la corona en relaciones del Estado con la Iglesia.
SEÑORIOS: Extensas posesiones sobre las que ejercían jurisdicción la clase alta (los nobles) y de las que recibían cuantiosas rentas.
La Necesidad de una Ley de Reforma Agraria
El gobierno y los ilustrados estaban de acuerdo en considerar la agricultura como el mayor problema de la economía española.
Jovellanos fue encargado de informar sobre el Expediente de una Ley agraria, elaborado por orden del Consejo de Castilla. El documento recoge un diagnóstico de los problemas de la agricultura española en el S. XVIII, pero los remedios propuestos apenas se pusieron en práctica.
La importancia del problema agrario radica en el hecho de que la necesidad de una reforma agraria en España se mantuvo como un tema recurrente a lo largo de todo el S. XIX. Así, la pobreza de la gran parte del campesinado, la necesidad de un reparto más equitativo de la propiedad y el excesivo peso de la nobleza rural fueron las causas de una importante conflictividad agraria durante la centuria.