Glosario Esencial de Términos Clave en la Historia del Libro
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Colofón, Explicit y Pie de Imprenta: Desentrañando sus Diferencias
Colofón: Datos que aparecen al final del texto, en los que se recoge información sobre la obra o sobre el autor, literario o material. También llamamos colofón a la anotación hecha al final del texto donde se indican los datos de autoría, fecha de copia, santo del día, o, ya en época de imprenta, el nombre del impresor y el domicilio.
Explicit: Los libros medievales carecían de portada, por lo que las menciones de autoridad generalmente se hacían al comienzo (íncipit) o al final del texto (explicit). Lamentablemente, la primera y última página estaban propensas a extraviarse.
Pie de Imprenta: Bajo la denominación pie de imprenta se engloban datos de: lugar de impresión, impresor, costeado o editor y fecha de impresión. Estos datos aparecen ya en los incunables, aunque no de forma sistemática.
Códices Precolombinos vs. Códices Coloniales: Un Contraste Histórico
Se denominan códices prehispánicos a aquellos manuscritos existentes antes de la llegada de los españoles y coloniales a los posteriores a su llegada.
Características de los Códices Prehispánicos
Están hechos tanto en papel amate como en piel de venado. En cuanto a contenido, podemos encontrar horarios rituales e instrucciones para ciertas ceremonias.
Características de los Códices Coloniales
Tras la conquista, muchos libros fueron destruidos, sobre todo los identificados como cultos idolátricos. Un ejemplo es el Códice Mendoza: hecho en papel europeo, y añadiendo en la parte final una explicación de los pictogramas, por un escriba español. Se produjo la introducción del alfabeto latino y la imprenta tipográfica. Destacaron también los catecismos textenarios para la transmisión de la doctrina católica.
Tasa y Privilegio: Control y Explotación Comercial del Libro
Tasa: Es el precio al que, por disposición de una autoridad competente, podía venderse un libro. La valoración se hacía respecto al ejemplar en rústica, es decir, sin encuadernar.
Privilegio: Suele ser un monopolio de impresión para ciertos territorios o para determinadas obras o géneros editoriales concretos. No se trata de la protección de la propiedad intelectual, sino de la explotación comercial del libro.
Producción de Libros en la Edad Media: Alta vs. Baja
Alta Edad Media: Monasterios donde se ubicaban los scriptoria.
Baja Edad Media: Surgen talleres de copia laicos, por encargos privados y las pecias.