Glosario de Figuras Retóricas y Conceptos Literarios Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Definiciones:

  • Antítesis: Figura literaria de nivel semántico que consiste en la contraposición de una frase o una palabra a otra de significado contrario.
  • Oxímoron: Consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que genera un tercer concepto. Dado que el sentido literal de oxímoron es opuesto, ‘’absurdo’’, se fuerza al lector o al interlocutor a comprender el sentido metafórico.
  • Balada: Es una forma fija del canto cortesano del final de la Edad Media europea. Tiene la particularidad de repetir un mismo verso, estribillo, al final de cada tres estrofas. Está constituida por octosílabos y las rimas están cruzadas.
  • Oda: Es la composición lírica en verso, de mediana extensión y de tema noble y elevado. En ella se expresa la admiración exaltada por algo o alguien, puede ser sagrada, heroica, filosófica, amatoria.
  • Cancionero: Recopilación de poemas de amor medievales. Se formaban generalmente con pliegos sueltos o con poemas copiados en limpio desde otros cancioneros, de libros impresos o manuscritos, etc. Algunas de esas colecciones llegaron a ser divulgadas por la imprenta, pero otras se han conservado en copias manuscritas. El más antiguo conocido en España es el Cancionero de Baena.
  • Carpe Diem: (Aprovecha el día) Es un tópico literario, recurrente en la literatura universal, que exhorta a no dejar pasar el tiempo que se nos ha brindado, o bien, para disfrutar los placeres de la vida dejando a un lado el futuro, que es incierto. Procede de Horacio y lo podemos observar en poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, especialmente en el Soneto XXIII.
  • Collige Virgo Rosa: (Coge, doncella, las rosas) Es una derivación del tema anterior que parte de un verso de Ausonio, poeta latino: ‘’Coge, virgen, la rosa’’ y que es también una incitación a gozar del día, pero aplicado a una mujer. Góngora es otro de los poetas que lo ha manejado en aquel célebre soneto que se inicia con el verso ‘’Mientras por competir con tu cabello…’’.
  • Catarsis: Es el efecto liberador que ejerce la tragedia en los espectadores. Según Aristóteles, la tragedia debe producir en los espectadores sensaciones de compasión y terror, que los purifique de estas emociones, a fin de que salgan del teatro sintiéndose limpios y elevados, con una alta comprensión de los caminos de los hombres y de los dioses. Ejemplo: Antígona.
  • Decoro Poético: Es la adecuación justa entre el personaje y la forma de hablar y comportarse que le corresponda en función de la clase a la que pertenezca, y así el rey se expresará como rey y el villano reflejará el habla coloquial del pueblo. Romeo y Julieta.
  • Fábula: Son composiciones breves literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto. Son famosas las fábulas de Esopo.
  • Apólogo: Es una narración cuyo propósito es instruir sobre algún principio ético o moral o de comportamiento, por lo general situado al final o al principio de la misma y denominado moraleja. A diferencia de la fábula, que comparte un fin semejante, no está protagonizada por animales, sino por personas. Destacan los apólogos de don Juan Manuel: El conde Lucanor o Libro de Patronio.

Entradas relacionadas: