Glosario Ilustrado de Estilos y Elementos Artísticos del Renacimiento

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Almohadillado

Aparejo de sillería con las juntas biseladas con forma de almohadas. Durante el Renacimiento fue muy utilizado para la decoración de las fachadas de los palacios, edificios urbanos símbolo de la burguesía floreciente, especialmente en Italia. Un ejemplo es el Palacio Rucellai, diseñado por Alberti en 1446.

Grutesco

Motivo decorativo a base de seres fantásticos, vegetales y animales enlazados y combinados formando un todo. Este tema del Renacimiento está formado por una cabeza o torso humano o animal que se acaba en un juego de plantas imitando la decoración encontrada en algunos edificios romanos como en la Domus Aurea de Nerón. Es muy utilizado por el estilo plateresco en edificios como la fachada de la Universidad de Salamanca.

Herreriano

Estilo propio del Renacimiento español, coincidente con el reinado de Felipe II, en la segunda mitad del siglo XVI, y que debe su nombre al trabajo del arquitecto Juan de Herrera, cuyo edificio más importante es el Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Este estilo se caracteriza por ser austero, matemático y monumental, y es conocido por otros nombres como 'trentino' por ser el arte propio de la Contrarreforma.

Manierismo

Estilo de transición entre el Renacimiento y el Barroco. Abarcaría desde 1530, entre las últimas obras de Rafael y las primeras de Miguel Ángel, que suponen una ruptura personal con el clasicismo del Renacimiento. Se trata de un término acuñado recientemente y que alude a la maniera, forma personal y espiritual de entender el arte. Se caracteriza por ser un estilo en el que abunda la tensión frente al equilibrio clásico, el agobio espacial, un cromatismo intenso y la inquietud y sorpresa. Los artistas más importantes son Miguel Ángel, Juan de Bolonia, Cellini, Tiziano y Tintoretto.

Plateresco

Estilo propio del Renacimiento español, surgido bajo el reinado de los Reyes Católicos hasta Carlos V. Toma su nombre por el recuerdo del trabajo de los orfebres sobre la plata que tenían en apariencia estos edificios debido a su abundante decoración en las fachadas, tratada con gran detalle y finura y formada por medallones y orlas. Se caracteriza por la fusión de elementos góticos, musulmanes y del quattrocento italiano, y por ser propaganda de la monarquía española. Uno de los edificios más representativos es la fachada de la Universidad de Salamanca.

Sfumato

Italianismo que denomina la técnica pictórica ideada por Leonardo Da Vinci y continuada por sus seguidores, y que se caracteriza por ser una pintura de contornos vagos y difuminados, ya que tiene en cuenta la bifocalidad de la vista humana y la existencia de aire entre los objetos y el espectador, resultando una pintura de aire misterioso. Se puede apreciar en obras de Leonardo como la Gioconda o La Virgen de las Rocas.

Tondo

Obra pintada o esculpida, de forma redonda, a modo de medallón. Muy utilizado durante el Renacimiento para decorar edificios o realizar pinturas. Un ejemplo es el Tondo Doni que representa la Sagrada Familia de Miguel Ángel.

Baldaquino

Dosel sobre pies derechos que cubre una tumba o altar con sentido conmemorativo. El tipo más común es el que descansa sobre cuatro columnas. El baldaquino más conocido es el de San Pedro, realizado por Bernini en 1624, por encargo del papa Urbano VIII, utilizando el bronce expoliado del Panteón romano, para cubrir la tumba de San Pedro dentro de la Basílica del Vaticano.

Entradas relacionadas: