Glosario de Términos Arquitectónicos
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 14,9 KB
1. Ábside: Espacio semicircular, poligonal o rectangular, orientado al este, que remata la cabecera de algunas iglesias y en la que está el altar. Puede haber una o más ábsides, siempre en número impar y la central de mayor desarrollo. A veces, una ábside acoge pequeñas ábsides secundarias (absidiolas).
2. Altorrelieve: Relieve que sobresale del fondo más de la mitad de su vulto.
3. Aparejo almohadillado: Muro de cantería en el que los perpiaños presentan las juntas biseladas o refundidas de manera que su parte frontal está en relieve.
4. Arcobotante: Arco exterior rampante con arranques a distinta altura que descarga sobre el muro o contrafuerte los empujes laterales de las bóvedas. Sirve también para conducir las aguas de lluvia hasta las gárgolas con la canal en su extradorso. Característico de la arquitectura gótica.
5. Arco apuntado u ojival: Constituido por dos segmentos de circunferencia de igual radio y de dos centros en su trazado. Forma un ángulo en la clave y el intradós es cóncavo.
6. Arco de herradura: Aquel de curvatura superior a la semicircunferencia. Puede tener mayor o menor flecha (peralte). En el arte califal presenta un peralte de la mitad del radio, mientras que en el arte visigodo el peralte es de 1/3.
7. Arco de medio punto: Aquel de curvatura semicircular, de manera que flecha = semiluz.
8. Arco fajón: Arco de medio punto que ajusta la bóveda de cañón para reforzarla y se dispone transversalmente al eje longitudinal de la nave, dividiéndola en tramos. Si cumple la misma función y disposición, pero en forma apuntada, se denomina perpiaño.
9. Arco formero: Arco dispuesto paralelamente al eje longitudinal de la nave, de un soporte a otro, y que la separa de la otra nave.
10. Arco peraltado: Es aquel de medio punto que prolonga en recto su arranque de manera que supera la media circunferencia, siendo la flecha mayor que el radio o semiluz. O también, cuando el centro de la semicircunferencia está por encima de la línea de impostas.
11. Arco rebajado: Aquel de curvatura inferior a la media circunferencia con la flecha superior a la semiluz (cuando el centro está por debajo de la línea de impostas).
12. Arquitrabe: Parte inferior del entablamento que apoya directamente sobre la columna.
13. Arquivolta: Cada una de las roscas/molduras dispuestas de manera concéntrica en torno a un arco. Conjunto de arquivoltas = portada abocinada. Son propias de la arquitectura románica y gótica, presentando decoración figurada y geométrica.
14. Bajorrelieve: Relieve que sobresale de su fondo menos de la mitad de su vulto.
15. Basa: Parte inferior de la columna o pilar sobre la que apoya el fuste. Combina molduras cuadrangulares, cóncavas y convexas (plinto, escocia, toro, bocel), más o menos labradas.
16. Bodegón: Género pictórico que representa seres inanimados (animales muertos, vegetales, objetos y útiles).
17. Bóveda de arista: Cubierta que se forma cuando se cruzan perpendicularmente dos bóvedas de cañón de igual flecha, resultando cuatro aristas angulares.
18. Bóveda de cañón: Cubierta semicilíndrica, originada por el desplazamiento de un arco de medio punto sobre soportes paralelos a lo largo de un eje longitudinal.
19. Bóveda de crucería: Cubierta abovedada que se forma por el cruce (clave) en aspa de arcos/nervios estructurales sobre los que se apoya la cubierta propiamente dicha o plementería con función de relleno. Los nervios transmiten los empujes a los pilares, por lo que no se precisa reforzar el muro como con la bóveda de cañón, facilitando así la apertura de vanos en los muros. La forma más sencilla es la de cuatro nervios y cuatro plementos (cuatripartita), pero si los nervios se multiplican (terceletes), tendremos entonces bóvedas sexpartitas (1), reticuladas, de abanico (3), estrelladas (2)...
20. Canon: Norma que regula las relaciones de proporciones ideales entre las partes de un edificio o entre los miembros del cuerpo humano, estableciendo un modelo de máxima belleza y armonía. Canon significa regla o modelo.
21. Capitel compuesto: Capitel de creación romana por fusión de elementos de los capiteles griegos: las volutas del jónico y las hojas de acanto del corintio.
22. Capitel corintio: Capitel clásico griego que presenta hojas de acanto dispuestas en dos o más filas, las inferiores muy curvadas hacia afuera y las superiores enroscadas (caulículos).
23. Capitel dórico: El capitel clásico griego constituido por equino, moldura circular y convexa, y ábaco, pieza a modo de tablilla.
24. Capitel jónico: El capitel clásico griego formado por volutas en los cuatro ángulos a las que se superpone un pequeño ábaco.
25. Ciborio: Construcción elevada sobre el crucero de una iglesia, en forma de torre de planta cuadrada, octogonal o poligonal, que encierra en el interior una cúpula y que puede rematar por un chapitel.
26. Claroscuro: Técnica pictórica que se sirve de un fuerte contraste de luces y sombras, zonas iluminadas y zonas oscuras, a fin de acentuar los volúmenes y resaltar la profundidad. Cuando el claroscuro es muy marcado para remarcar el dramatismo, hablamos de tenebrismo.
27. Clave de un arco: La dovela central en forma de cuña que cierra el arco o la pieza que cierra las bóvedas de crucería.
28. Color complementario: Secundarios que contrastan con la primaria que no entra en su composición: azul-naranja, verde-rojo, violeta-amarillo…
29. Columna salomónica: Columna que presenta fuste helicoidal.
30. Contrafuerte: Añadido exterior grueso a modo de pilastra que sirve para reforzar el muro de una edificación y contrarrestar los empujes de las bóvedas.
31. Contrapposto: Palabra italiana que sirve para expresar la oposición armónica de las partes del cuerpo de la figura humana, especialmente cuando alguna de ellas está en movimiento o tensión y su simétrica en reposo. Una pierna queda afincada en el suelo, mientras que la otra dobla y se adelanta, lo que repercute en la cadera y en los hombros. La misma oposición tensión-relajación se muestra en los brazos, al tiempo que la cabeza gira ligeramente. Favorece la sensación de movimiento y rompe la ley de frontalidad.
32. Cornisa: En la arquitectura clásica, parte que sobresale en lo alto del entablamento después del friso. En general, la parte superior y saliente de la cubierta que remata un edificio.
33. Cuadro de Historia: Género pictórico que representa escenas históricas, literarias, bíblicas o legendarias, y que trata de ser moralmente edificante o tener carácter conmemorativo. Son obras de gran formato por necesidades de su contenido narrativo.
34. Cuadro de género: Género pictórico que representa escenas y temas de la vida cotidiana. Se caracteriza por el realismo.
35. Cúpula: Cubierta semiesférica, generada por la rotación de un arco. Puede cubrir un espacio circular (bóveda semiesférica), poligonal o cuadrado. En los dos últimos casos, precisa apoyar sobre pendientes (pechinas) o trompas.
36. Curva praxiteliana: Contrabalanceo acusado del contrapposto, hasta adquirir trazo curvilíneo o en S, que acentúa la sensación de dinamismo. Caracterizaba la composición de las esculturas de Praxíteles.
37. Deambulatorio o girola: Corredor que rodea la trasera del altar mayor. Suele ser prolongación de las naves laterales en las iglesias de tres naves.
38. Dovela: Cada una de las piezas en forma de cuña con las que se forma la vuelta del arco. La central se denomina clave y la primera, inmediata al arranque, se llama salmer.
39. Entablamento: Estructura arquitectónica de las órdenes clásicas, encima de los soportes y constituido por arquitrabe, friso y cornisa.
40. Éntasis: Engrosamiento del fuste de una columna, en su parte central, para corregir las desviaciones de la perspectiva y conseguir que parezca recta en lugar de cóncava, pareciendo de carecer de éntasis.
41. Escultura de bulto redondo o exenta: Aquella que puede ser contemplada desde cualquier punto de vista a su alrededor, pues no está adosada a nada y está trabajada por todos los lados.
42. Esfumado/sfumato: Técnica pictórica que esfuma los contornos y los tonos al tiempo que los planos afastados quedan sumergidos en una niebla vaporosa. Plasma los efectos atmosféricos para lograr profundidad. Es propia de la pintura de Leonardo da Vinci.
43. Estatua ecuestre: Escultura de bulto redondo que representa una figura humana a caballo. Tiene carácter de obra conmemorativa de personajes relevantes.
44. Estatua-columna: Estatua de canon generalmente esbelto, adosada al fuste de una columna o a un muro y aproximadamente de su misma altura.
45. Estilo: Conjunto de rasgos originales y persistentes de un artista, de una época, de una escuela o de una zona geográfica, que permiten identificar las obras como hechas por él o en ellos.
46. Friso: Franja decorativa de desarrollo horizontal, situada entre el arquitrabe y la cornisa en el entablamento de las órdenes clásicas. También se aplica a cualquier franja decorativa horizontal.
47. Fuste: Parte de la columna o pilar que constituye su "pie derecho", entre el capitel y la basa. Puede ser liso, sogueado, estriado, salomónico...
48. Iconografía: Estudia el origen, formación y desarrollo de los temas figurados y de los atributos con los que se pueden identificar y de los que suelen acompañarse.
49. Imposta: Hilada de piedra o ladrillo, a menudo sobresaliente, sobre la que se asientan un arco o una bóveda.
50. Línea serpentinata: Línea compositiva en serpentina. Conforma un giro violento sobre sí misma de modo que las figuras contrabalancean cabeza, hombros y caderas. Es propia del Manierismo.
51. Ménsula: Pieza ornamental en saledizo y volada para sostener elementos arquitectónicos (balcones, arcos…).
52. Métopa: Espacio rectangular que media entre dos triglifos en el friso de la orden dórica. Se ornamenta con relieves o color.
53. Nártex: Espacio de las basílicas paleocristianas y bizantinas situado en la entrada principal y abierto al patio porticado, reservado a los catecúmenos (adultos no bautizados).
54. Naturaleza muerta o bodegón: Género pictórico que representa seres inanimados (animales muertos, vegetales, objetos y útiles).
55. Parteluz: Elemento vertical en forma de columna o pilar, que divide la anchura o luz de un vano (ventana o puerta). Puede portar una estatua como elemento ornamental.
56. Perspectiva jerárquica: Modo de representación que muestra con mayor tamaño a los personajes que por su importancia quieren ser resaltados.
57. Perspectiva aérea: Modo de conseguir plasmar en el plano la tercera dimensión al representar la atmósfera que envuelve los objetos, dibujando los fondos y contornos de las formas más esvaídos. Toma en consideración la gradación de los tonos y la imprecisión de las líneas producida por la intermediación de la atmósfera.
58. Perspectiva lineal: Modo de conseguir plasmar en el plano la tercera dimensión disponiendo las figuras a lo largo de líneas imaginarias o reales (líneas de fuga), que convergen en un punto de fuga y son cada vez más pequeñas a medida que se desea presentarlas más lejos del espectador.
59. Pilar: Soporte vertical exento de sección cuadrada, rectangular o poligonal.
60. Pilastra: Cuando se adosa al muro sin sobresalir demasiado, se denomina pilastra.
61. Planta central: Aquella en la que los muros exteriores equidistan aproximadamente de un punto central.
62. Planta basilical: Planta longitudinal de forma rectangular. Suele estar dividida en naves separadas por columnas y rematadas en una o más ábsides.
63. Planta de cruz griega: Planta centralizada en forma de cruz con los cuatro brazos iguales.
64. Planta de cruz latina: Planta longitudinal en forma de cruz con un travesaño más corto que el otro. Brazo menor = transepto; lugar en el que ambos se cruzan = crucero.
65. Presbiterio: Espacio en la cabecera de las iglesias que circunda el altar mayor o lo antecede, normalmente separado de la nave por unos bancos, y que se reserva a los sacerdotes.
66. Retrato: Reproducción artística pictórica, escultórica o fotográfica, de una persona. Puede ser individual o de grupo; de cuerpo entero, de medio cuerpo o de busto.
67. Rosetón: Vano circular calado con decoración de tracería y a veces cerrado con vidrieras de colores, que aparece en el arte medieval gótico.
68. Técnica de paños mojados: Técnica escultórica de modelado plástico, conseguido por medio de los paños de la ropa, tratados como si estuvieran mojados, de manera que se pegan al cuerpo y acusan sus formas.
69. Tímpano: Espacio delimitado por el dintel y las arquivoltas en las portadas románicas y góticas o el espacio triangular en el interior de un frontón.
70. Tribuna: Galería sobre las naves laterales y de su misma anchura que se abre a la nave central de un templo y donde pueden acomodarse los fieles. Es característica de las iglesias de peregrinación. Inspirado en el matroneum de las basílicas paleocristianas.
71. Triforio o andito: Pequeño pasadizo de circulación abierto en ventanales de carácter ornamental por encima de las arcadas de las naves. Propio de la arquitectura gótica.
72. Triglifo: Elemento arquitectónico con forma de rectángulo saliente y surcado por tres acanaladuras verticales (glifos), que sirve de decoración.
73. Trompa: Estructura triangular rematada en forma de bovedilla que sirve para achaflanar las esquinas y, más concretamente, para sustentar la bóveda semiesférica que se levanta sobre base poligonal.