Glosario de Términos Clave en Agricultura y Ganadería Española

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Ganadería intensiva: Se denomina así a la ganadería que está recogida en establos, granjas o cuadras, tiene gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Entre las ventajas se pueden destacar la poca extensión de terreno que necesita, los elevados rendimientos por animal y el mayor control y cuidados sanitarios; sin embargo, también existen algunos inconvenientes tales como el que la alimentación a base de forrajes y piensos compuestos puede resultar más cara y la exigencia de un alto nivel técnico.

Dehesa: Tipo de explotación donde se combinan actividades agrícolas, ganaderas y, a veces, forestales (explotación de encinas). Lo habitual es que se emplee para actividades agrarias durante algunos años, dejándose luego descansar la tierra, utilizándose entonces para explotaciones ganaderas extensivas. Es típica de la zona oeste de España.

Trashumancia: Migración estacional del ganado con objeto de acceder a nuevos pastizales. El principal factor es la gran oscilación climática que obliga a los ganaderos a mover sus rebaños entre los pastos de verano y los de invierno. Es una práctica que se corresponde con la ganadería tradicional. En España adquiere importancia especialmente a partir del siglo XIII con la constitución del Concejo de la Mesta. Su desarrollo creó una serie de caminos especiales para el ganado conocidos como cañadas.

FEOGA: Son los Fondos Europeos de Organización y Garantía Agraria. Son fondos estructurales que forman parte de la PAC (Política Agraria Comunitaria) que, desde la integración de España en la UE, marca las directrices de la política agraria. Toda la política agraria comunitaria se apoya en estos fondos estructurales para proteger el sector agrario frente a la competencia exterior, establecer una política agraria común, conseguir un nivel de vida justo para los agricultores, estabilizar los mercados y garantizar los aprovisionamientos. El FEAGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria) sustituye al FEOGA desde octubre de 2006. Financia las intervenciones destinadas a la regulación de los mercados agrarios, las restituciones a la exportación, las ayudas directas a los agricultores y ganaderos, la promoción de los productos agrarios europeos en el interior y el exterior de la Unión y las ayudas a la reestructuración y diversificación de la producción.

Oligopolio: Grupo de grandes empresas que monopolizan un determinado sector económico. Un ejemplo sería el grupo de “Las Siete Hermanas”, las siete grandes empresas petrolíferas que dominan la mayor parte del mercado mundial.

Entradas relacionadas: