Glosario de Términos Clave en Geografía Urbana y Ordenamiento Territorial

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Plano ortogonal o damero: Disposición de las superficies construidas y libres (parques, plazas, calles) de la ciudad, caracterizada porque las calles se cortan perpendicularmente. Tiene como ventaja la fácil ampliación de la ciudad y la constitución de parcelas regulares para la edificación. Sus inconvenientes son el alargamiento del recorrido para los desplazamientos en diagonal y los numerosos cruces para la circulación. Los ensanches burgueses utilizaron este plano. Ejemplo: el de Barcelona.

Plano radiocéntrico: Disposición del espacio urbano en calles radiales cortadas por otras que forman anillos en torno al centro. Puede ser regular o irregular. Facilita las comunicaciones entre el centro y la periferia de las ciudades. Ejemplo: Vitoria-Gasteiz.

Suburbio: Parte de la ciudad localizada en su periferia, diferenciada por la baja calidad de sus viviendas. Son característicos de las áreas metropolitanas de las grandes ciudades y pueden ser satélites o dormitorios.

Viviendas de Protección Oficial (VPO): Son casas que tienen como destinatarios a los grupos sociales más desfavorecidos, que se benefician de condiciones especiales para su adquisición y de un precio menor que los del mercado libre. Están construidas con ayudas del Estado, ayuntamientos o comunidades autónomas.

Globalización: Es la progresiva evolución hacia un mundo sin fronteras en el que, sobre la base de la generalización del sistema capitalista a escala mundial, tiene lugar una globalización de la actividad económica. Algunos autores incluyen dentro de este concepto también la globalización de la cultura, cuestiones sociales, políticas y medioambientales.

Movimientos antiglobalización: Denominación dada a un conjunto de organizaciones de diverso tipo que han surgido como respuesta a las consecuencias negativas de la globalización. Tienen en común la crítica a la forma en que se está llevando a cabo. Difieren en sus posiciones ante la globalización: si es necesario reformarla o enfrentarse radicalmente a ella, y en sus métodos de actuación: diálogo, manifestaciones pacíficas o violencia callejera.

OMC (Organización Mundial del Comercio): Es un organismo internacional en el que se integran alrededor de 150 países y que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre las naciones. Su objetivo es ayudar a que el comercio internacional se desarrolle de manera fluida, previsible y libre, y brindar a los países un foro para la solución de sus diferencias relacionadas con el comercio.

Administración local: Es la que llevan a cabo las instituciones relacionadas con la gestión de los intereses de las entidades territoriales consideradas en la Constitución de 1978 como locales: municipios (ayuntamientos), provincias (diputaciones), e islas (cabildos) u otro tipo de entes reconocidos por las comunidades autónomas (aldeas, parroquias, mancomunidades).

Comunidad autónoma: Es el nombre que recibe cada una de las 17 divisiones territoriales y administrativas en que se encuentra dividido y organizado el Estado español desde la Constitución de 1978.

Estatuto de autonomía: Es la norma fundacional de una comunidad autónoma y su norma básica, además de la Constitución a la que está supeditado. Contiene la denominación de la comunidad, la delimitación de su territorio, la sede y organización de las instituciones autónomas, las competencias asumidas y las bases para el traspaso de los correspondientes servicios.

Entradas relacionadas: