Glosario de Términos Geográficos: Demografía y Urbanismo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 18,11 KB

Demografía

1. Baby Boom: equivalente a "explosión de natalidad" que se utiliza para denominar los periodos posbélicos, en los que tras unos años con descensos natalicios, aumenta grandemente la natalidad. En general se utiliza para determinar el aumento de natalidad ocurrido tras la II Guerra Mundial, aunque en España se aplica más bien al aumento de natalidad coincidente con los años de crecimiento económico ocurridos tras la Guerra Civil y Posguerra.

2. Censo de población: recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. En España se realizan cada 10 años.

3. Corriente migratoria: intenso desplazamiento de población sobre el espacio geográfico que mantiene constante su permanencia en el tiempo. Se pueden clasificar según las causas que las provocan, la duración del desplazamiento, los puntos de origen y destino, su carácter libre o forzado. Si consideramos el desplazamiento desde el lugar de origen, hablamos de emigración, y si lo hacemos desde el punto de vista del lugar de destino, hablamos de inmigración.

4. Crecimiento natural de la población o crecimiento vegetativo: índice que expresa la variación del volumen de una población durante un periodo de tiempo debido al balance entre nacimientos y fallecimientos. Se mide mediante las tasas brutas de natalidad y mortalidad.

5. Crecimiento Real: diferencia entre Crecimiento Natural y Saldo Migratorio. Para calcularlo no solamente hay que tener en cuenta los nacimientos y las defunciones, sino también las llegadas y salidas de población a un lugar (Saldo Migratorio). En España el Crecimiento Real que se ha dado en la última década se ha debido especialmente al importante saldo migratorio positivo.

6. Demografía: ciencia social que describe, cuantifica y analiza las poblaciones humanas, elabora modelos que las expliquen y plantean previsiones. Para ello utiliza las fuentes demográficas: censos, padrones, registros civiles, encuestas y muestras. Los estudios demográficos en España comenzarán a mediados del siglo XVIII con la Ilustración.

7. Densidad de población: relación entre el número de personas y el espacio que ocupan. La medida más sencilla, la densidad de población bruta, es el número de personas por km2 u otra unidad de superficie.

8. Emigración: movimiento migratorio por el que la población se desplaza desde su lugar de residencia a otro de manera permanente. España ha sido tradicionalmente una nación de emigrantes (América, Argelia y Europa); también se han dado grandes movimientos interiores desde Murcia, Andalucía y Extremadura hacia Cataluña, País Vasco y Madrid. Actualmente España es una nación receptora de emigrantes procedentes de Europa, América del Sur, países del Norte de África y subsaharianos.

9. Envejecimiento de la población: es el aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población. Para medirlo se utiliza el porcentaje de ancianos con relación a la población total, (un valor en torno al 15% indica un claro envejecimiento), o a la relación ancianos/población menor de 15 años. Viene dado por la disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida.

10. Esperanza de vida: número medio de años de vida que puede esperar vivir una persona en el momento de su nacimiento. En España en la actualidad está en los 85.8 años para mujeres y 80 para los hombres.

11. Fuentes demográficas: documentos que contienen información sobre el volumen, las dinámicas y las características de una población. (Recuentos, censos, padrones, registro civil y encuestas…)

12. Inmigración: movimiento migratorio que indica la población que llega a un lugar con el propósito de establecerse.

13. Movimientos pendulares: desplazamiento de la población de ida y vuelta con una periodicidad generalmente diaria (commuters). Estos son muy comunes actualmente por el desarrollo de los medios de comunicación (automóvil, trenes de cercanías, etc.). Relacionados con estos movimientos pendulares surgen las “ciudades dormitorio” y las áreas metropolitanas.

14. Padrón municipal de habitantes: es una fuente demográfica que recoge los habitantes y vecinos de derecho de un término municipal con expresión de algunas de sus características. Tiene carácter oficial, es continuo y se revisa a uno de enero de cada año.

15. Pirámide de población: gráfico de barras que sirve para conocer la trayectoria de una población y sacar conclusiones sobre su futuro. Consiste en llevar sobre un sistema de coordenadas los efectivos de población masculina y femenina para cada una de las edades. Las edades, por tramos, se sitúan en el eje vertical y los efectivos de hombres y mujeres, en dos ejes emparejados, uno para cada sexo. La pirámide refleja la estructura de la población en un momento concreto (normalmente se refiere al año censal o padronal).

16. Población activa: es aquella que se encuentra en la edad legal para trabajar (dependiendo de los países entre 16 y 64 años) y que o bien trabaja (ocupados) o bien está en disposición de hacerlo pero no tiene empleo (parados). Es la mano de obra disponible. Para comparar los datos de actividad entre diversos países se utiliza la tasa de Actividad, que pone en relación el total de población activa con la población total expresado en tantos por ciento.

17. Población de hecho: es la que vive en un determinado lugar sin estar empadronada en él. Son personas que se radican durante un tiempo en un lugar sin intención de permanecer en él. Total de las personas que están presentes en un lugar en el momento de realizarse un censo.

18. Población de derecho: es aquella que está empadronada en un determinado lugar y es en él en donde ejerce sus derechos civiles. Residentes presentes y ausentes de un municipio. Personas con domicilio legal en un territorio determinado.

19. Relevo (o reemplazo) generacional: porcentaje de hijos por mujer necesario para asegurar el mantenimiento de una población, es decir, que los nacidos igualen en número a los fallecidos. La tasa de reposición es de 2,1 hijos por mujer.

20. Régimen demográfico: estudio de la evolución demográfica de un territorio en relación a sus factores esenciales (mortalidad y natalidad). Se establecen tres regímenes: antiguo, de transición demográfica y moderno.

21. Saldo migratorio: diferencia entre la emigración y la inmigración para un territorio y un período de tiempo determinados. Se puede hallar indirectamente obteniendo la diferencia entre las poblaciones reales en el año inicial y final del período considerado y restándole a esta diferencia el crecimiento vegetativo habido en ese mismo período.

22. Sex-ratio: son los porcentajes relacionados existentes en una población de hombres y mujeres. Se expresan en la tasa de feminidad (porcentaje de mujeres sobre hombres) y en la tasa de masculinidad (porcentaje de hombres sobre mujeres). Con ello se analizan los desequilibrios en función del sexo. En España, en la actualidad, nacen más niños que niñas pero esta diferencia se iguala debido a la mayor esperanza de vida de las mujeres.

23. Tasa bruta de mortalidad: total de defunciones con respecto a todos los efectivos de población, cualquiera que sea su sexo y edad. Se obtiene dividiendo el número de muertes habidas en un año por la población media estimada para ese mismo año. El cociente se multiplica por mil.

24. Tasa bruta de natalidad: se calcula relacionando el número de nacimientos observados en una población durante un año con la población media estimada para ese año. El cociente se multiplica por mil. Como población media se suele tomar la contabilizada a primeros de julio del año en cuestión.

25. Tasa de fecundidad: también denominado índice sintético de fecundidad. Relaciona el número de niños y niñas nacidos en un año con el número de mujeres en edad fértil (de 14 a 49 años).

26. Tasa de mortalidad infantil: relación entre el número de fallecidos menores de un año con el total de nacimientos que tiene lugar en un año. El cociente se multiplica por mil.

27. Tasa de paro: relación entre el número de parados y el número de activos de una población. El resultado del cociente se multiplica por cien.

28. Transición demográfica: paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad, anterior al de la natalidad.

Urbanismo

1. Área metropolitana: gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente a varios municipios entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales, que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras. En España su desarrollo comenzó en el primer tercio del siglo XX en Madrid, Barcelona y Bilbao.

2. Área periurbana: zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con los polígonos industriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y servicios.

3. Barrio: división en una ciudad de un área residencial que tiene características afines o simplemente ha sido delimitada por criterios administrativos.

4. Casco o centro histórico: parte antigua de una ciudad (anterior a la industrialización) que constituye el núcleo a partir del cual se ha desarrollado posteriormente el área urbana. Presenta normalmente un plano irregular o radiocéntrico y calles estrechas con edificios antiguos. Suele albergar funciones de ocio y turísticas, residenciales, comerciales...

5. Centro urbano y de negocios (CBD): espacio de la ciudad dedicado a albergar oficinas y actividades financieras y comerciales. En España está situado en los ensanches o cerca de las grandes vías de comunicación, como en Madrid, Sevilla o Barcelona. Suele disponer de edificios de nueva construcción bastante altos y modernos, exponentes de la arquitectura de vanguardia. En el centro urbano el precio del suelo es muy elevado, lo que genera una segregación social espacial hacia las periferias y zonas menos céntricas.

6. Ciudad dormitorio: aglomeración urbana que tiene una función esencialmente residencial. Carece en general de comercios y servicios, y apenas dispone de puestos de trabajo en proporción a su población activa, la cual ocupa esas ciudades tras su jornada laboral (movimientos pendulares). Ejemplo: los municipios del cinturón de Granada como Armilla, etc.

7. Ciudad jardín: planteamiento urbanístico basado en la integración de la ciudad y del campo, surgido a finales del siglo XIX de la mano de Howard, quien en 1898 diseñó un modelo de ciudad suburbana y burguesa en barrios de viviendas unifamiliares con jardín. En España se difundió este modelo a principios del siglo XX.

8. Conurbación: agrupación de ciudades por crecimiento de las mismas, quedando interrelacionadas por lazos económicos, culturales y político-administrativos, en la que la ciudad principal está provista de los principales servicios y aparatos de gestión. En España es el caso de Alcobendas-Sª Sebastián de los Reyes (Madrid); Sª Fernando-Pº de Santa María (Cádiz).

9. Emplazamiento urbano: marco topográfico concreto sobre el que se asienta una ciudad. Por lo general, guarda relación con la existencia de determinadas ventajas geográficas (ríos, buenas tierras de cultivo,…) o históricas (antiguas vías de comunicación, factorías comerciales, posiciones defensivas,…)

10. Ensanche: área que corresponde a la ampliación de las ciudades entre mediados del s. XIX y principios del XX, coincidiendo con las necesidades de la nueva burguesía urbana que se impone sobre la antigua trama medieval. Producto de la planificación urbanística, adopta una planimetría ortogonal o en damero. En España destacan los ensanches de Ildefonso Cerdá para Barcelona, o el llamado Plan Castro en Madrid.

11. Funciones urbanas: conjunto de actividades que se realizan en la ciudad y que ejercen atracción sobre un entorno más o menos extenso. A pesar de que hoy en día las ciudades satisfacen muy diversas necesidades, siempre domina alguna de ellas. Las principales funciones son: comercial, cultural, religiosa, militar, turística, administrativa, y financiera.

12. Jerarquía urbana: influencia que ejerce un sistema de ciudades desde el nivel comarcal al mundial. Este concepto esta muy ligado a la teoría de los lugares centrales de Christaller o los sistemas de ciudades. La jerarquía urbana viene dada por criterios cuantitativos y cualitativos.

13. Morfología urbana: la forma o estructura que tienen las diferentes ciudades. Para analizarla tenemos que tener en cuenta, en otros aspectos, el tipo de plano que presenta la ciudad a la que nos estemos refiriendo.

14. Periferia urbana (periurbana): también conocido como el extrarradio. Es el espacio que rodea el sector central de la ciudad. En ella se han desarrollado áreas especializadas y se pueden distinguir: zonas residenciales, polígonos industriales y áreas comerciales y de ocio.

15. Plan General de Ordenación Urbana (P.G.O.U.): Instrumento básico para la ordenación urbanística integral de un municipio, que proyecta su desarrollo para cierto número de años de acuerdo con la legislación autonómica de rango superior. El plan establece el modelo territorial: la zonificación del espacio; la asignación de usos del suelo a cada zona, la clasificación del suelo en función de su uso (urbano, urbanizable y no urbanizable); la edificabilidad; la red viaria y equipamientos generales; y las medidas de protección del medio ambiente natural y urbano.

16. Plano urbano: Representación gráfica a escala de la trama de una ciudad. Se pueden distinguir varios tipos de planos entre los que destacan:

  • a) Plano lineal: modelo urbanístico ideado por Arturo Soria en 1894 en las afueras de Madrid. Proyectaba la ciudad a lo largo de una sola calle-eje con paseos y arbolado, por donde circularían los tranvías e irían las conducciones de agua y electricidad. A ambos lados se construirían las casas, viviendas unifamiliares en amplias parcelas con jardín.
  • b) Plano irregular: trazado de calles desordenadas, algunas sin salida con ausencia de espacios libres. Son calles estrechas y sinuosas. No hay planificación ni geometría. Se construyen en función de la topografía. Toledo es un buen ejemplo de ello.
  • c) Plano ortogonal: calles rectilíneas que se cortan en ángulo recto formando cuadrículas. Corresponde a trazados varios planificados de nueva creación. Ejemplo los ensanches.
  • d) Plano radiocéntrico: toma una zona central como punto de referencia, de la cual parten calles y avenidas en sentido radial, comunicados entres sí por otras concéntricas. A veces surgen de forma espontánea al derribarse las murallas (Vitoria) o bien se configura de una manera planificada y ordenada (ensanche de Palma de Mallorca).

17. Red urbana: conjunto jerarquizado de centros urbanos que asegura en una región servicios administrativos, asistenciales, culturales, comerciales, etc., y que está dominado por una metrópoli regional. El espacio se origina como un conjunto de zonas de influencia urbanas encajadas jerárquicamente.

18. Residencia secundaria: segunda vivienda que posee una familia o una persona individual, destinada, en general, a actividades de ocio y tiempo libre. Estas suelen encontrarse en las ciudades del litoral peninsular o en el ámbito rural, ya que las familias las emplean, fundamentalmente, para pasar sus vacaciones.

19. Rururbanización: proceso de crecimiento de lo urbano sobre las áreas rurales que provoca en algunos núcleos rurales cambios sociales, por la llegada de nuevos habitantes; transformaciones económicas por la instalación de actividades industriales y terciarias, así como cambios en su morfología por la aparición de nuevas urbanizaciones.

20. Región: Espacio geográfico con características físicas, históricas o socioeconómicas específicas y homogéneas.

21. Sistema de ciudades: Disposición de las ciudades sobre el territorio y relaciones que estas mantienen entre sí y con su entorno a través de flujos de comunicación, humanos, de capital...

22. Suburbio: barrios de la periferia de la ciudad, habitados por clases humildes o desfavorecidas, con malas comunicaciones, baja calidad urbanística y arquitectónica y, habitualmente, con déficit de equipamientos.

23. Municipio: en España entidad básica de la organización territorial del Estado. Conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional regido por un Ayuntamiento. La capacidad y competencias de los municipios están en función del número de habitantes.

Entradas relacionadas: