Glosario de Términos Hídricos: Acuíferos, Regímenes Fluviales y Más
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Glosario de Términos Hídricos
Acuífero
Acuífero: Embolsamiento de agua subterránea. Se forma cuando las aguas de precipitación se infiltran, encuentran un estrato impermeable y se acumulan sobre él. Pueden descargar sus aguas a través de ríos y manantiales, o directamente en el mar. Cuando un acuífero se contamina ya no se puede limpiar. En España, son frecuentes en las cuencas sedimentarias meseteñas, en Baleares y en las islas Canarias.
Régimen Fluvial
Régimen fluvial: Es la variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la importancia de la precipitación nival. Los factores que determinan el régimen fluvial son el clima, la topografía, la litología, la vegetación y, por supuesto, la acción del hombre. Los diferentes tipos de régimen pluvial que existen en España son: nival, pluvial (oceánico, mediterráneo o subtropical) o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival).
Caudal Relativo
Caudal relativo: Relación entre el caudal medio anual (módulo) y la superficie de la cuenca fluvial. Se expresa en l/seg/km2 y sirve para comparar ríos. Para calcular el caudal relativo de un río, hay que pasar los m3/seg. a l/seg multiplicándolos por mil y dividir esta cifra entre la superficie de la cuenca. En general, un módulo se considera escaso si es inferior a 5; medio, si está entre 5 y 15, y elevado, si es superior a 15. El caudal relativo del río Nervión es mucho más abundante que el río Jarama.
Cuenca o Red Hidrográfica
Cuenca o red hidrográfica: Es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal y a sus afluentes. Las cuencas se encuentran separadas por divisorias de agua formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan. Dentro de cada cuenca, los ríos circulan por un cauce o lecho y forman una red que se organiza jerárquicamente desde los subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal. Algunas de las cuencas peninsulares son las del Miño, Duero, Tajo, Guadiana, y Guadalquivir.
Estiaje
Estiaje: Se denomina así a la disminución de los caudales de los cursos fluviales durante las épocas secas debido a la escasez de precipitaciones. También se denomina así al caudal mínimo de un río u otra corriente al que se da el valor cero y constituye el punto de partida para medir la altura de las aguas. En España, los estiajes son especialmente acusados en los ríos mediterráneos de la mitad meridional de la Península.
Humedal
Humedal: Extensión de terreno cubierta por agua poco profunda, en muchos casos de manera intermitente, pues durante el verano bajo su nivel e incluso, pueden llegar a desaparecer. Comprenden lagunas, marismas, deltas, albuferas y turberas. Ejemplo, las Tablas de Daimiel en Ciudad Real.
Lago
Lago: Masa natural de agua dulce o salobre acumulada en zonas deprimidas, que alcanza cierta profundidad. En España están catalogados 2474 lagos, de escasa dimensión y de carácter estacional. Según su origen, se distinguen dos tipos de lagos:
- Endógenos: originados por fuerzas del interior de la tierra (tectónicos y volcánicos).
- Exógenos: originados por fuerzas externas, como la acción del hielo, el agua o el viento (glaciares, cársticos, endorreicos, eólicos y litorales).
Ejemplo, el lago de Sanabria, Zamora.
Ramblas
Ramblas: Cauce, generalmente seco, por donde teóricamente discurre una corriente fluvial. Ramblas de Cervera y Benipil.