Glosas, Mester de Clerecía y el Cantar de Mio Cid: Análisis Detallado

Enviado por freshepa y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Glosas y Mester de Clerecía

6.-Glosas/Mester de clerecía.

*Traducciones o notaciones marginales de palabras que ya no se entienden. Son los primeros documentos que tenemos en los que queda reflejado que ya no se hablaba latín. Glosas de abajo, son del siglo X o comienzos del XI y están en navarro-aragonés.

Glosas Emilianenses->San Millán de la Cogolla

Glosas Silenses->Santo Domingo de Silos

*Obras escritas por autores cultos, normalmente clérigos, que tenían una técnica poética precisa. Estos textos no están preparados para el canto, y su métrica está bien determinada, cuaderna vía->estrofas de 4 versos de catorce sílabas cada uno. Los temas más comunes son religiosos, poemas de contenido histórico o novelesco. Todos están hechos con una intención didáctica, y los que más abundan son los de colecciones de milagros o vidas de santos (hagiografías). Destaca GONZALO DE BERCEO con Milagros de Nuestra Señora.

Estructura y Contenido del Cantar de Mio Cid

7.-Estructura y contenido Cantar o Poema de Mio Cid.

-Poema dividido en tres partes o cantares:


•Cantar del destierro.

•Cantar de las bodas.

•Cantar de la afrenta de Corpes.

-La estructura interna está marcada por el doble proceso de pérdida y recuperación del honor, nueva pérdida y nueva recuperación del honor. Se deben tener en cuenta tres niveles en cuanto a su contenido:

•Nivel político: enemigos del Cid grandes nobles. Cid (caballero castellano) frente a rey de origen leonés.

•Nivel socio-económico: el poema refleja el modo de vida de entreguerras.

•Nivel individual: el Cid es un héroe desterrado por el rey, y se enfrenta con el gran problema de recuperar su honra perdida y ganarse el pan. Ridiculiza y degrada a los grandes nobles.

Rasgos del Registro Coloquial

9.-Rasgos registro coloquial relacionados con la atmósfera de informalidad.

Espontaneidad.

-La elaboración sobre la marcha, sin previa planificación, movido por la improvisación, hace que la sintaxis tenga estructuras más libres y abiertas (menos formales). Rasgos más característicos:

  • Presencia de anacolutos (faltas de concordancia), por reelaboraciones de la estructura en mitad del discurso.
  • Rupturas del régimen sintáctico.
  • Oraciones se encadenan unas con otras según brotan de la mente. Asíndeton (construir sin nexos) es muy frecuente.
  • Autocorrecciones, reinicios y falsos comienzos por vacilación son muy frecuentes.
  • Utilización de pocas conjunciones.

Características del Código Elaborado

10.-Características, ejemplos del código elaborado.

-Lengua cuidada y elaborada, con un alto nivel de corrección. Supone un buen conocimiento de la gramática, del léxico y de las normas de la lengua escrita. Lo encontramos en textos literarios y científicos, en discursos, etc. Características:

  • Pronunciación y ortografía correctas, vocabulario rico y preciso, escasez de recursos extralingüísticos o gestos, sintaxis variada, correcta y ordenada. En resumen, es un nivel que se caracteriza por la ausencia de incorrecciones fonéticas, morfosintácticas y léxicas y por la riqueza en elementos lingüísticos diversos y variados.

Entradas relacionadas: