Gobernanza: Un Nuevo Enfoque de la Dirección Pública

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Definición de Gobernanza

La Real Academia Española (RAE) define la gobernanza como la manera de gobernar que tiene como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.

Guy Peters y Jun Pierre la entienden como una nueva manera de pensar sobre las capacidades estatales y las relaciones entre el Estado y la sociedad.

Villanueva la describe como el conjunto de actividades que se llevan a cabo con el propósito de dirigir a la sociedad, que incluyen la acción del gobierno e implican la acción de actores económicos y sociales. La gobernanza es un concepto postgubernamental de gobernar.

Natera la define como un nuevo estilo de gobierno, distinto del modelo de control jerárquico, pero también del mercado, caracterizado por un mayor grado de interacción y de cooperación entre el Estado y los actores no estatales en el interior de redes decisionales mixtas entre lo público y lo privado.

Actores en la Gobernanza

Kooiman: La gobernanza es un fenómeno de interorganizaciones y se entiende mejor desde la perspectiva de la co-gestión y la co-dirección.

Kickert: El gobierno dirige a distancia y las políticas se producen en el marco de las redes, que son el ámbito de interrelación entre actores caracterizados por la dependencia y la interacción.

Peters: La gobernanza implica la dirección o el uso de diversos mecanismos para proveer una dirección coherente a la sociedad. El Estado es un actor relevante y dominante para definir los objetivos. Esto no implica procesos de descentralización o desconcentración, sino que está vinculado a la capacidad del Estado para dirigir.

El Papel de los Poderes Públicos

El modelo de gobierno varía el papel de los poderes públicos. El Estado deja de ser el actor único. El gobierno y las Administraciones Públicas siguen teniendo recursos exclusivos y gozan de determinados privilegios que les permiten imponer ciertas decisiones al resto de actores de las redes. Sin embargo, el margen de negociación del gobierno es menor que el del resto de actores.

Actores Privados

Son poseedores de capacidades y recursos que son clave para la realización de la política. Son independientes, autónomos, competentes y autoorganizados. Ejemplos: empresas privadas, ONG's, fundaciones.

Redes

Están vinculadas a redes de políticas públicas y prestaciones de servicios. Son mecanismos para superar disfuncionalidades y reconocer la existencia de varios actores. Existen dos corrientes:

  1. Como forma específica de gobernanza.
  2. Como mecanismo de intermediación de intereses para referirse a la relación entre grupos de interés y el Estado.
Características de las Redes:

a) Pluralidad de actores y objetivos/estrategias:

  • Ningún actor puede definir el espacio de otros, pero sí influirlos.
  • No todos tienen el mismo peso en la red; es importante conocer sus recursos, consistencia, información que tienen y estrategias.

b) Interdependencia entre actores:

  • Relación con otros para alcanzar objetivos comunes.
  • Todos tienen algo que ganar.
  • El grado de dependencia varía según los objetivos y recursos.

c) Interacción entre actores:

  • Las políticas públicas son resultado de esta interacción.
  • Implica establecer canales de comunicación, intercambio de información, experiencias y recursos.

Entradas relacionadas: