Gobiernos de la Transición Española: UCD y PSOE (1979-1991)

Enviado por pakitoji y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Los Gobiernos de la UCD (1979-1982)

Tras las elecciones generales de 1979, UCD obtuvo la victoria, aunque sin alcanzar la mayoría absoluta. Simultáneamente, se celebraron elecciones municipales, en las que el PSOE logró la alcaldía de Madrid.

Los Gobiernos de Adolfo Suárez (1979-1981)

Adolfo Suárez se enfrentó a una serie de desafíos cruciales:

  • Una profunda crisis económica con altas tasas de desempleo.
  • Tensiones territoriales relacionadas con el proceso autonómico, especialmente en Andalucía.
  • El problema del terrorismo.
  • Una constante amenaza golpista.

La UCD experimentó una crisis interna, marcada por dos factores principales:

  1. Discrepancias internas entre las distintas facciones del partido.
  2. La moción de censura presentada por el PSOE en 1980, que, aunque no prosperó, debilitó significativamente al gobierno.

Como consecuencia de esta crisis, Suárez presentó su dimisión el 28 de enero de 1981. Leopoldo Calvo Sotelo fue propuesto como su sucesor.

Durante la sesión de investidura de Calvo Sotelo, se produjo el intento de golpe de Estado del 23 de febrero (23F), liderado por el teniente coronel Antonio Tejero. El golpe fracasó y Tejero fue juzgado y condenado. La firme intervención del rey Juan Carlos I fue crucial para abortar la intentona golpista.

El Gobierno de Calvo Sotelo (1981-1982)

Entre los hitos más destacados del gobierno de Calvo Sotelo se encuentran:

  • La aprobación de la Ley del Divorcio, que contó con el apoyo del PSOE.
  • La integración de España en la OTAN.
  • La desintegración de la UCD: Adolfo Suárez fundó un nuevo partido, el Centro Democrático y Social (CDS).
  • La disolución de las Cortes y la convocatoria de nuevas elecciones generales.

Los Gobiernos de Felipe González (1982-1996)

La victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982, con mayoría absoluta, marcó el fin de la Transición y el inicio de un período de estabilidad política. Sin embargo, este período también estuvo caracterizado por acusaciones de abuso de poder y numerosos casos de corrupción. En la última fase de los gobiernos de González, se inició un notable crecimiento económico.

El PSOE adoptó una postura reformista con el objetivo de transformar y modernizar España, impulsando el "Estado de bienestar". Entre las principales medidas se incluyeron:

  • Incremento de la asistencia sanitaria.
  • Aumento de las pensiones.
  • Reformas en el sistema educativo.
  • Implementación del Plan de Empleo Rural (PER).
  • Aprobación de la Ley del Aborto.

La política económica de Felipe González se centró en varios puntos clave:

  • Respuesta a la crisis: Control de salarios e inflación.
  • Inversión en obras públicas: Mejora de infraestructuras (AVE, autovías, etc.).
  • Reconversión industrial: Reajuste de los sectores en crisis (naval, textil, minero-siderúrgico).
  • Reforma fiscal: Impuestos más progresivos e introducción del IVA en 1986.

A partir de su segunda legislatura, se produjo un crecimiento económico que culminó con la Exposición Universal de Sevilla (EXPO'92) y los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Sin embargo, esta recuperación económica se vio empañada por la corrupción, como el caso Rumasa.

En política exterior, se fortalecieron las relaciones con América Latina, a través de las "Cumbres Iberoamericanas", y se establecieron relaciones diplomáticas con Israel y con el mundo árabe, destacando la "Conferencia de Paz sobre Oriente Medio" celebrada en Madrid en 1991.

Entradas relacionadas: