El Golpe de Estado de 1936: Orígenes de la Guerra Civil Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Características del Pronunciamiento Militar de 1936
Fue un intento de pronunciamiento militar, similar a los llevados a cabo en el siglo XIX. La estrategia consistía en declarar el estado de guerra en las principales ciudades con las fuerzas de la guarnición, ocupar Madrid y forzar un cambio de gobierno.
Como argumentación moral, se invocaba la necesidad de restablecer el orden y evitar una presunta revolución comunista. Sin embargo, la intención real era acabar con las reformas republicanas. Los militares sublevados fueron apoyados por los sectores más conservadores de la sociedad:
- Terratenientes
- La Banca
- La Iglesia
- Los carlistas-tradicionalistas
- Falangistas
El golpe de estado recibiría el nombre de Alzamiento Nacional.
La Preparación del Golpe de Estado
La idea de una reacción militar contra la República que garantizara el orden era anterior al triunfo del Frente Popular (febrero de 1936). El encargado de organizar el golpe fue el general Mola (conocido como “El Director”), quien había sido trasladado al Gobierno Militar de Pamplona.
Los apoyos con los que contaba eran fundamentalmente sus compañeros “africanistas” y la UME (Unión Militar Española), una asociación militar clandestina que reunía a los militares descontentos con la República. El general Sanjurjo, entonces exiliado en Lisboa, sería el encargado de asumir el mando del pronunciamiento.
Los acontecimientos se precipitaron a comienzos de julio:
- 12 de julio: Asesinato por falangistas del teniente Castillo (republicano alistado en la Guardia de Asalto).
- 13 de julio: Asesinato del diputado monárquico José Calvo Sotelo por guardias de asalto (en represalia por el asesinato anterior).
Este último asesinato aceleró los preparativos para el golpe de estado.
Fracaso Parcial del Golpe de Estado (17-21 de julio de 1936)
17 de julio: Se inicia el golpe en la guarnición de Melilla, extendiéndose rápidamente a todo el Protectorado de Marruecos. El Presidente del Gobierno, Casares Quiroga, no tomó medidas urgentes.
18 de julio: Franco se traslada desde Canarias (donde estaba destinado) al Protectorado y asume allí el mando del ejército de África. Otros jefes militares se sublevan: Mola en Pamplona, Queipo de Llano en Sevilla, Goded en Mallorca, Cabanellas en Zaragoza...
Zonas de Éxito y Fracaso
El golpe triunfó en:
- Castilla la Vieja-León
- Navarra
- Parte occidental de Aragón
- Galicia
- Baleares (excepto Menorca)
- Canarias
- Algunas ciudades andaluzas (como Sevilla, Cádiz, Córdoba, Granada)
Fracasó en:
- Madrid
- Cataluña
- La región de Levante
- La franja cantábrica (Asturias, Santander, País Vasco)
- Castilla la Nueva
- Extremadura
- Gran parte de Andalucía
Situación en Madrid
El encargado de sublevar la capital fue el general Fanjul, quien se refugió en el Cuartel de la Montaña. Casares Quiroga fue sustituido por Giral, quien ordenó el reparto de armas entre los sindicatos obreros. El pueblo armado (obreros, guardias de asalto, etc.) consiguió la rendición del Cuartel de la Montaña, sofocando el levantamiento militar en Madrid.
Situación en Barcelona
En Barcelona, la sublevación tuvo lugar el 19 de julio. Fracasó debido a:
- La rápida actuación del Gobierno de la Generalitat.
- El apoyo de las fuerzas del orden público (policía, Guardia de Asalto e incluso la Guardia Civil).
- Las milicias anarquistas, que estaban armadas y preparadas.
El general Goded (que había encabezado con éxito el levantamiento en Mallorca) acudió a Barcelona para tomar el mando, pero la situación ya estaba perdida y fue apresado.
De Pronunciamiento a Guerra Civil
La situación en los primeros momentos evidenció el fracaso de los militares sublevados en su objetivo de derribar rápidamente el Gobierno de la República.
La República controlaba:
- Los principales centros industriales de la periferia (País Vasco, Cataluña).
- Las zonas de agricultura de exportación (Levante).
- La mayor parte de la flota naval.
- La mayor parte de la aviación.
- Las reservas de oro del Banco de España (ubicadas en Madrid).
La clave para la supervivencia de los sublevados fue el traslado del ejército de África a la Península:
- La aportación de aviones por parte de la Alemania nazi y la Italia fascista permitió montar un puente aéreo para el traslado inicial de las tropas africanas.
- Posteriormente, se consiguió el control naval del estrecho de Gibraltar, lo que agilizó el paso de las tropas.
El pronunciamiento militar, al no triunfar de forma inmediata y dividir el país en dos zonas enfrentadas, se convirtió en una larga y cruenta guerra civil que duraría casi tres años.