Gran teoría de la belleza
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
LA GRAN Teoría DE LA BELLEZA Tatarkiewicz destaca la gran teoría de la estética Europea, esta Teoría afirma que la belleza consiste en Las proporciones y ordenamiento de las partes, y en sus interrelaciones.
LOS Pitagóricos: Se Inició con los pitagóricos y se basaba en la observación de la armonía y la Simetría, como aplicaciones de la teoría a los ámbitos de la vista y el oído. Los pitagóricos descubrieron en los números de la causa de las relaciones de la Armonía y la simetría. El arte griego establecerá una normatividad en la Melodía y, en las artes visuales, determinadas proporciones se aceptan Universalmente como cánones de belleza.
Platón Y Aristóteles: Platón asume este planteamiento " la conservación de la medida y la proporción Es siempre algo bello". Aristóteles afirmando que las principales formas De la belleza son " el orden, la proporción y la precisión".
LA Estética MEDIEVAL: En la Edad Media, decía que algo es bello cuando tiene medida, forma y Orden.
1.1 TESIS COMPLEMENTARIAS
La gran teoría se Enuncia generalmente junto a una serie de proporciones que la complementaban, Tatarkiewicz distingue cinco fundamentales:
* La belleza se Percibe a través de la mente. Como afirma Galilei, " el sentido espía como un criado, mientras que La razón guía y ordena".
* La belleza tiene un carácter numérico.
* La tesis metafísica: La belleza es un elemento constitutivo del ser:
- Pitagórica, los Números y las proporciones como una ley profunda de la naturaleza, un principio De la existencia.
- Platónica, Platón la tesis de la participación de La idea de belleza por parte de la belleza sensible, imperfecta.
- Teológica, la Belleza del universo al ser creado por Dios.
* La tesis Objetivista: la belleza es un rasgo objetivo y por tanto no depende del Espectador u oyente.
* La idea de que la Belleza era un gran beneficio y tiene un gran valor. Platón escribió " Si la vida merece la pena de vivirse, lo es en cuanto el hombre pueda percibir La belleza".
1.2 RESERVAS O DISCREPANCIAS
La gran teoría no se Pudo evitar que fuera criticada y que se dudara de ella.
* Las dudas hacen Referencia a la actividad de la belleza, planteamientos subjetivistas y Relativistas.
* Sócrates Afirmaba que a la belleza consiste no sólo en la proporción, sino también en Las correspondencias entre el Objeto y su propósito y naturaleza. Este Razonamiento llegó al funcionalismo y al relativismo ir a la unidad del concepto.
* La belleza no Consiste en la relación que existe entre las partes de un objeto, sino más bien entre el objeto y la Visión humana. Un concepto relacional e introdujo elementos subjetivistas.
* La belleza Tenía que compartir el espacio estético con otros conceptos como la sutileza o La gracia.Esto no podía aplicarse a partir de nociones centrales como la Proporción y el número.
* Se comenzará a Valorar la belleza de un modo más y irracionalista. Comenzó a dudarse de la Naturaleza conceptual de la belleza, y de la posibilidad de definirla.