Grandes artistas del Barroco en España e Italia
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
ALONSO CANO
(1601-1667) escultor, pintor, arquitecto y dibujante español. Nació y murió en Granada trabajando allí, en Madrid y en Sevilla, condiscípulo de Velázquez y de Montañés en escultura. En contraposición con su violento temperamento su obra presenta una gran serenidad y a veces dulzura. Influencia de la pintura veneciana del siglo XVI
BERNINI
(1598-1680) escultor, arquitecto y pintor italiano, figura más destacada del Barroco italiano. El movimiento y el vigoroso dramatismo que introdujo en sus esculturas, rompieron totalmente las tradiciones tardomanieristas. Con Urbano VIII se convirtió en el principal artista de la corte pontificia y de Roma
BORROMINI
(1599-1667) arquitecto italiano, discípulo de Maderno y colaborador de Bernini. Posteriormente sucedió a éste como arquitecto del Papa, durante el pontificado de Inocencio X. Innovador atrevido y fantasioso es una de las máximas figuras del barroco italiano.
CARAVAGGIO
(1571-1610) el más original e influyente pintor italiano del siglo XVII. No tuvo discípulos, pero si una legión de seguidores. Su obra, junto con la de Carracci, hizo revivir la pintura italiana sobre la nebulosa irrealidad del arte manierista de los últimos años del siglo XVI.
CHURRIGUERA
familia de arquitectos y escultores españoles que trabajaron sobre todo en Salamanca y Madrid. El más conocido es José Benito (1665-1725), el estilo que impusieron muestra un gusto declarado por el exceso ornamental que hace que el adorno fluya de tal manera por toda la superficie que la estructura desaparece escondida por ramajes, follajes y frutos
GÓMEZ DE MORA, JUAN
(1586-1648 ó1649) arquitecto español. Sobrino y discípulo de Francisco de Mora, a quien sucedió en 1611 como maestro mayor de los palacios reales de Madrid y de El Pardo, desempeñó un importante papel en la orientación de la arquitectura castellana en su tránsito del MANIERISMO al estilo barroco.
GREGORIO FERNÁNDEZ O HERNÁNDEZ
(1576-1636) escultor español, trabajó fundamentalmente en Valladolid alrededor de 1605. Es el imaginero más representativo y prolífico del realismo castellano del s.XVII. Continuando la tradición de la escultura religiosa policromada, trabajó a la manera de Juan de Juni, pero dando mayor realismo y expresividad a los gestos
JOSÉ DE RIBERA
(1591-1652) pintor, grabador y dibujante español que trabajó en Italia durante toda su trayectoria conocida. No se tienen noticias seguras sobre su formación artística, si bien se cree que fue discípulo de Francisco Ribalta. Hacia 1608-1610 marchó a Italia, donde visitó la corte de los Farnesio en Parma y se interesó por la obra de Corregio Hasta 1616 estuvo en Roma, donde admiró a Rafael, Miguel Ángel, y especialmente a Caravaggio. Se estableció en Nápoles definitivamente, donde se impuso como la personalidad más importante del foco napolitano.
MARTÍNEZ MONTAÑÉS
(1568-1649) mejor escultor español del siglo XVII, conocido como “el dios de la madera” a causa de su maestría como entallador. Trabajó la mayor parte de su larga y productiva carrera en Sevilla, y su obra más famosa es el Cristo de la Clemencia (1603-1606) de la Catedral , que muestra el nuevo naturalismo con que trata la figura de madera. En ello ocupa un puesto comparable al de Gregorio Fernández en Valladolid, pero Montañés tenía un estilo más aristocrático, templando el emocionalismo barroco con un sentido clásico de la dignidad
MURILLO
(1617-1682) pintor español activo casi toda su vida en Sevilla, donde nació. Empezó trabajando en un estilo naturalista tenebrista que mostraba la influencia de Zurbarán. Tras hacerse famoso con una serie de once pinturas sobre vidas de santos franciscanos para el monasterio de esta orden en Sevilla, se desplazó a Zurbarán como principal pintor de la ciudad, y no tuvo rival en esa condición el resto de su vida. La mayor parte de sus composiciones son de tema religioso, apelando con fuerza a la piedad popular e ilustrando las doctrinas de la iglesia de la Contrarreforma, sobre todo la de la Inmaculada Concepción, que fue su tema predilecto