Grandes Compositores del Romanticismo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Chopin

Chopin era hostil hacia la música con intención programática o la literatura. En sus composiciones buscaba la continuidad que atraviesa la obra y condiciona la melodía. También exhiben búsqueda de la lógica, claridad y proporciones. Era indiferente a las polémicas estéticas de sus contemporáneos. Sus melodías, únicas y con melismas, reflejaban su confianza en sus propias inclinaciones del lenguaje y expresión. Chopin solo era pianista, ni un romántico innovador ni un romántico tradicional. Dejaba que el intérprete hiciera su propio hincapié al interpretar sus canciones (subjetividad).

Mendelssohn (1810-1849)

Mendelssohn se caracterizaba por su armonía equilibrada y una mirada hacia lo clásico, no tan experimental. Aunque su música posee expresividad romántica plena, conserva algunas estructuras clásicas. Pertenece al Romanticismo por su adhesión a la estructura emotiva que colocaba a la especie humana como la más trascendental. Se inspiró fuertemente en Beethoven y Mozart. Compuso lieder (solista y acompañamiento, dúo y acompañamiento, coro y acompañamiento a capella) y sonatas.

Wagner

Wagner, junto con Verdi, fueron los principales creadores de la ópera en el siglo XIX, dándole un giro desde Alemania.

La Ópera en el Siglo XIX

La ópera, mezcla de teatro y canto, se popularizó en el siglo XIX, con teatros dedicados a este género en todas las ciudades. Predominaba el estilo bel canto (melodía y lucimiento de los intérpretes), que priorizaba el canto y la destreza técnica de los cantantes. Alemania tenía a Wagner, mientras que Francia se destacaba con la Grand Opéra y la Opéra-Comique. Todos los estratos sociales asistían a la ópera.

Aria: Canciones de cada personaje protagónico, donde muestra su virtuosismo. Número cerrado dentro de la ópera.

Liszt (1811-1880)

El compositor húngaro Liszt tenía un concepto igualitario del hombre y creía en la mayor significación de la sociedad. Sentía la necesidad de dotar a la música de un contenido (sentimiento filosófico y poético) y equilibrar las páginas de despliegue mecánico para satisfacer al público. Escribió múltiples poemas sinfónicos y trabajó la paráfrasis: melodías populares que transcribió en obras para piano. Liszt fue un precursor que pensaba en el lucimiento del intérprete, buscando timbres y sonidos diferentes.

Brahms (1833-1897)

Brahms perteneció al Romanticismo tardío. Compositor y pianista, sus ideales clásicos y románticos estaban inspirados en Beethoven. Sus sinfonías tardías buscaban alcanzar el nivel de Beethoven (sinfonías y conciertos). Su obra se divide en tres:

  1. La constitución de gran forma.
  2. Variaciones en piano.
  3. Variado y con menos clasificaciones.

Entradas relacionadas: